miércoles, 3 de julio de 2013

Classic Fuzz Red



Hace algunas entradas os presentaba mi Classic Fuzz, basado en el Fuzz Face y de corte claramente vintage. Pues bien, derivado de éste, hoy os quiero enseñar el Classic Fuzz Red, el cual supone una pequeña vuelta de tuerca al circuito clásico que lo hace más vintage aún, si es que esto es posible.

Principalmente y a modo de resumen, trata de acercarse a algunos fuzzes vintage cuyos dueños han tenido la amabilidad de dejármelos tocar o echar un vistazo por dentro.

Lo primero que habréis notado es que lleva el bias externo. No hay mucho que explicar aquí, os remito al artículo que escribí en GORG sobre todo esto por si queréis indagar en el tema. Principalmente, con el bias fuera, el pedal se vuelve muchísimo más flexible y en fin, todos los sonidos más clásicos están ahí a alcance de la mano, sin tener que desmontar ni modificar nada. A no ser que estés extremadamente contento con el bias de tu fuzz, yo personalmente pienso que todos los fuzzes deberían de traerlo siempre fuera.

Es un fuzz con ENORME carácter. De ahí y no sólo por la caja su apellido, "Red". No se trata de ganancias desmedidas o de tener una ecualización agresiva, se trata realmente de la musicalidad inherente al pedal. De carácter entendido como cualidad musical según se requiera: más o menos sutileza, limpieza con el pote de volumen de la guitarra, sonido redondo o afilado...

Tiene algunas modificaciones respecto al "Classic Fuzz": adaptación del nivel de fuzz según bias/eq, un levísimo cut de graves/realce de brillo y, dependiendo de los transistores, un drift semicontrolado de componentes que no es otra cosa que una emulación según mis orejillas de cartón de lo que viene siendo el desgaste natural de los componentes siempre y cuando no entren en modo "muettto del todo", ja, ja... Vamos, que más vintage que esto no creo que suene ningún fuzz, con sus virtudes y curiosidades.

Jop yiu laik it.

Bueno, seguiremos con más cosillas.

domingo, 2 de junio de 2013

Tone tips 4

Hola a todos.

Hoy vamos a hablar de la función de cada mano, y es que cada elemento de la ecuación, por simple que parezca, importa.

La mano izquierda se podría considerar como la "gran extrapoladora" al terreno físico de todo aquello nuestro cerebro genera. Pone acordes, genera intervalos, mantiene un contacto casi constante e ininterrumpido con el mástil... Es casi nuestro nexo de unión -matemáticamente y técnicamente hablando- con la guitarra. Podemos ejercitarla muchísimo, podemos tener incluso problemas con ella si hacemos cosas incorrectas, podemos ser unos genios o unos mediocres en base a ella pero no..., no es lo más importante...,  no funcionaría en absoluto sin el gran motor. 


La mano izquierda es todo lo buena que sea la mano derecha, el gran motor de nuestro sistema. Neurológicamente hablando, el cerebro controla ambas manos y lo que haga una, va a estar en estrecha sintonía con lo que haga la otra. La mano izquierda es la que va a guiar por el diapasón el sonido que nuestro cerebro quiera manifestar, pero realmente es la mano derecha la que da el empuje a todo este complejo mecanismo.

Se me olvidaba, zurdos, "poned un espejo" a todo esto, ¿ok?

Por mucha soltura, digitación, conocimiento y práctica que tengamos con la mano izquierda, ésta no va a ser nadie si la derecha no la empuja correctamente, con lo que no va a ser plenamente capaz de llegar adonde el cerebro quiere llegar. Hay inventos por ahí para desarrollar digitación, velocidad, etc. con la izquierda pero poco hay para entrenar la mano derecha. Yo soy de los que piensa que no sirve de nada practicar con la izquierda si la derecha está quieta. Al final todo creo que se resume en tocar con ambas manos sobre una guitarra real, ése es el -simple- secreto de todo.

Cuando hablamos de la mano derecha de los guitarristas, forzosamente hay que hablar de algo también, la púa, ya que como dice el mismísimo Mark Knopfler, es el mayor amplificador que hay. Además de que somos un buen alto porcentaje los guitarristas que la usamos. Otro día veremos ya la mano derecha sin púa, ya que intervienen otros factores diferentes dignos de ser comentados en otra entrega.

La púa es el mayor ecualizador que existe: materiales, formas, calibres..., te puedes aburrir. Me saltaré toda esta parte porque, en resumen, cada uno elige lo que necesita en función de un tono más o menos grueso, más o menos brillante y así sucesivamente. Otro tanto de lo mismo con las cuerdas, modelos, calibres, recubiertas... Vamos a partir de la base de que ya tenemos nuestra selección de púa, cuerda y, en fin, nuestro combo guitarra-ampli-pedales-accesorios.


Un buen guitarrista en mi opinión debe de sacar todo el partido a la guitarra y no centrarse sólo en lo que le funciona o le gusta. Por ejemplo, hay guitarristas técnicamente buenísimos y algunos bien famosos que directamente no usan los potes de la guitarra (no soy partidario de ello) y, de la misma manera, los hay que tocan siempre en una misma zona dentro del rango que abarca la mano derecha. Error, en mi opinión. Se puede y se debe ir más allá, ¿por qué no? De la misma manera que una misma nota no suena igual dada en la primera cuerda que en la tercera (volumen, compresión, proyección, etc.), no es lo mismo tocar cerca del puente que del mástil. Como norma general, el sonido será más agudo en el primer caso y más grave en el segundo. Ni qué decir tiene que hay otro elemento: la pastilla. Como yo digo mucho, aquí nada está prohibido y una pastilla de acordes puede sonar fabulosa soleando si jugamos con el matiz que aporta la posición de la pulsación. O al revés. Abrid un poco vuestra "concepción mecánica" de la música porque ganaréis mucho en mi opinión.


Otro error, vicio o simplemente costumbre frecuente es sujetar la púa de la misma forma para todo. Haced la prueba: si cogéis la púa de una forma determinada, probad simplemente a dejar más punta en contacto con la cuerda y a "hincar" más el pellizco. O al contrario. O mezclando... Salen decenas de sonidos "nuevos". Combinadlo ahora con otro elemento: si usáis exclusivamente el índice-pulgar para alternar la púa, probad todas la variantes de antes usando ahora la muñeca y dejando la unión de los dedos quieta. Y volvemos a lo mismo de antes, en caso contrario hacedlo al revés..., o mezclado... Hasta que no controles eso no controlarás la guitarra en todo su esplendor, tu música será más monótona y, por extensión, la escucha más aburrida.

Poned la púa plana, inclinada, tocad con la parte redonda (otra vez plana o inclinada), usad una gastada frente a una nueva... Y al revés... O mezclado... ¿Aburrimiento? Yo creo que no, ja, ja...

Sumad ahora: todo lo que hemos visto + niveles diferentes de ganancia + efectos de modulación, wahs, etc. + técnicas de guitarra en general + "pon aquí lo que quieras".

La guitarra es muy divertida sí, pero también es dura, muy dura.

Seguiremos...

viernes, 31 de mayo de 2013

FAQs WOSHY Overdrive

Aquí os dejo en esta entrada un pequeño listado destinado a solucionar dudas y, en fin, para completar en la medida de lo posible la información disponible sobre este modelo.

1º.- ¿A qué suena el WOSHY Overdrive?

Directamente a tu ampli. Si éste es agudo, medio, grave, brillante, oscuro, etc. seguirá siéndolo, el tono no va a variar. La idea de este pedal es buscar la mayor transparencia funcional posible, complementar el sonido que ya tienes, no delimitar o diseñar un sonido per se al estilo del 99% de los overdrives que hay en el mercado. De hecho, el denominarlo "overdrive" no es porque lo sea realmente, sino por su interacción con el drive del ampli. Cuando hablamos de "transparencia funcional" no es realmente en el sentido aceptado de "pedal plano que no afecta a ninguna frecuencia", algo muy cacareado por muchos guitarristas y que encierra realmente un poco de misterio. Se trata más bien de aprovechar y maximizar las cualidades de la estructura de ganancia del ampli y de conseguir una transparencia con el menor número de "peros" posible (si quieres leer más sobre todo esto, te remito a esta entrada de este mismo blog).

2º.- ¿Qué es, un booster, un overdrive, una distorsión, un fuzz?

No es exactamente ninguno de ellos, quizá se podría llamar algo así como un "optimizador basado en etapas de ganancia". Tiene un enorme volumen de salida para poder funcionar como booster, tiene un gain bajo-medio para actuar como overdrive ligero-medio y un control de sag que, dependiendo de los ajustes entre los tres potes, pueden llegar a actuar de forma parecida a un ampli puesto a mucho volumen. Incluso fuzz dependiendo del uso (aunque no es un fuzz tal cual se entiende el típico sonido roto de un fuzz clásico). Dicho esto y según se use en determinados amplis, puede acelerar el break de la válvula de forma que se consigan sonidos overdrive, distorsionados o más allá. Depende en su totalidad de su uso en conjunción con el resto del equipo.

3º.- ¿Qué consigo con el WOSHY Overdrive?

Principalmente hacer que cuando lo desconectes te des cuenta del sonido que tenías antes y del que tienes ahora. Una de las cosas que más me comentan quienes lo tienen es que directamente no vuelven a desconectarlo una vez lo pisan, ya que literalmente el ampli se queda totalmente plano y más frío. El WOSHY Overdrive le dará fundamentalmente vida y articulación, muchísimo más ataque a cada pulsación de cuerda y más diferenciación al tono de las pastillas que se estén usando en el momento. Es decir, la pastilla del mástil seguirá siendo la del mástil, pero comprobarás que en cuanto a sonido puro y duro ahora se diferencia muchísimo más que la del puente. También las combinaciones de pastillas se remarcan muchísimo, de ahí lo que comentábamos antes de ser casi un optimizador de todo el sistema.

4º.- ¿Por qué no lleva toma de alimentación externa?

Hay pedales que no suenan igual con una pila alcalina que con una salina. Ni con una pila llegando a final de ciclo. De la misma manera, la toma de alimentación externa puede comprometer el sonido, haciéndolo proclive a ruidos externos o parásitos. La gestión del voltaje en este pedal es muy determinante en el sonido y el consumo es ridículamente bajo, con lo que la pila dura meses y meses hasta que se agota. La mejor recomendación que puedo hacer es olvidarse de la alimentación, instalar una pila salina y simplemente disfrutar del sonido. Como anécdota, decir que alguno de los míos personales no lleva led siquiera, ni falta que le hace en mi opinión.

5º.-¿Puedo "customizarlo"?

Relativamente. Muy relativamente. No tengo una enorme fábrica con robots haciendo pedales como churros. Hago las cosas a la antigua usanza, con mis herramientas antiguas de toda la vida y cuando hago uno, estoy haciendo ése, y sólo ése. Hasta que no suena como yo quiero no lo dejo ir. Y prefiero seguir así. El pedal está lo suficientemente testado como para que satisfaga a un buen número de guitarristas de distinto estilo pero a la vez, se puede "matizar" algún detalle. No va a sonar extremadamente diferente como para ser considerado distinto, hablo de pequeños detalles de sonido o estéticos (más o menos brillo en el sonido, caja de distinto color, knobs, etc.). Siempre teniendo en cuenta lo que acabo de comentar: dentro de las posibilidades  que haya y del stock que tenga.

6º.-¿Qué diferencias hay entre el WOSHY Overdrive y el WOSHY Overdrive Super Sport?

Debido a lo comentado en el punto 5º, a veces hay alguien que necesita algo un poco más especial por su forma de tocar, equipo, etc. y se lleva a cabo. Si dicha modificación no es demasiado personalizada, no es demasiado puntual, y creo que puede ser de interés general, si es interesante, la puedo estandarizar como modelo. No es que vaya a haber decenas y decenas de modelos radicalmente diferentes, sino que si compruebo que algo puede ser de utilidad, lo expongo.

El WOSHY Overdrive Super Sport es una de estas mods. Es una pequeña vuelta de tuerca al pedal que lo hace levemente distinto al normal. Como norma general, cualquiera de los dos te va a funcionar igual si te gusta el tono general del pedal y te cuadra con tu equipo, vuelvo a decir aquí que hablamos de matices. Las diferencias principales entre ambos son el nivel de ganancia (ligeramente menor en el SS), rango de sag (ligeramente mayor), un leve redondeo en los medios y una enfatización del empuje detrás de cada nota que lo hacen casi perfecto para ciertos sonidos, sobre todo cuando buscas más cuerpo en recorridos de escalas largos con pastillas de mástil y un buen sonido líquido.

7º.- ¿Suena mejor que el pedal X, Y o Z?

Cada uno sabe lo que quiere y cómo lo quiere, no seré yo quién diga si es bueno o no, y máxime cuando es un pedal que me hice para mí en un principio. Ni mucho menos estaba pensado que alguien que no fuera yo lo usara, por lo que es un pedal absolutamente personal. Hay muchos pedales buenos en el mercado, y de hecho yo tengo algunos y aún los uso, por supuesto. Al primero que le gustan los pedales -y no sólo los míos- es a mí. Lo único que puedo decir es que quienes lo tienen me han dicho ya, y no es la primera vez, que tras probarlo directamente han vendido pedales de reconocido renombre y se han quedado con éste, con lo que, campechanamente hablando, "me llena de orgullo y satisfacción...", ja, ja...

8º.- ¿Puedes decir alguien famoso que los use?

No. Lo cual no quiere decir que no los haya. Pero probablemente no deba.

9º.- ¿Qué usos se le puede dar? ¿Puedes comentar algunos settings?

De verdad que lo digo: pese a tener tres potes y ser un pedal exclusivamente de ganancia, te puedes aburrir moviendo potenciómetros. Cada control es interactivo con los otros, incluyendo el de volumen de salida. Con la ayuda del drive del ampli, no hay tono prácticamente que no se pueda conseguir.

Más que comentar settings concretos, es mejor hablar sobre qué hace exactamente cada potenciómetro:

- VOLUMEN: tiene tres funciones: pote volumen propiamente dicho (como cualquier otro pedal), compensador respecto a drive y sag, y limpiador general del pedal. Según el ampli y su tipo de máster en caso de que lo tenga, estas tres características se verán afectadas en mayor o menor medida. El pote de volumen no sólo regula el caudal de señal, sino que incrementa/disminuye agudos en relación al drive y al sag. Es decir, que lo podemos usar para definir o matizar un sonido según necesitemos más o menos brillo/presencia y según cómo usemos el drive o el sag, que por sus respectivas partes, también modifican otras cosas. También está la opción de "booster inverso" o de "deboost" (no sé cómo llamarla), en la que se puede usar el pedal para limpiar de forma inversa la ganancia del ampli. Usando esta opción en conjunción con el sag y drive se pueden conseguir sonidos muy interesantes manteniendo el tono de ampli saturado de etapa.

- DRIVE: este control afecta a la cantidad de drive disponible y la ecualización. Respecto a lo primero, se comporta como un control de drive estándar, de menos a más. Pero también modifica la EQ del pedal, haciéndolo más presente según se sube el control y jugando con los rangos medios, medios-bajos y medios-altos. De todos es conocida la cierta falta de definición de las distorsiones en formato pedal, frente a la riqueza de matices de una distorsión real de válvula. Este control trata de acercarse a ese mundo de matices y dinámica, ya que no es un control plano tal cual, sino que como ya hemos comentado, es un control interactuado con los otros dos. Os recomiendo simplemente probar y probar hasta que deis con vuestro sonido.

- SAG: el control central del Woshy afecta a ganancia, calidez, grosor y ataque. Cuatro parámetros que, vuelvo a decir, en relación con los otros dos ya os podéis hacer una idea del juego que dan. El rango va desde techo limpio absoluto hasta saturación fuzzera de ampli de válvulas de pequeño vataje. Es decir, podemos usar este control para añadir ciertas características que se dan cuando un ampli está puesto a todo volumen: los armónicos, la calidez, la "carne" del sonido y el ataque. Y si se mueve el drive del ampli y se juega con el sag, sale lo que podríamos denominar como "fuzzdrive", que no es otra cosa que el grosor y liquidez de un buen fuzz con el ataque y redondez de un buen overdrive. Cogemos lo mejor del fuzz y del overdrive y les quitamos a ambos sus carencias: pedorreta, tracking y aplastamiento de palm mutings en los fuzzes, y la clásica delgadez de los overdrives. Todo ello con el menor ruido de fondo posible y limpiando con el volumen de la guitarra como un pedal clásico.

Bueno, pues ya está, por el momento. Probablemente esta entrada se vea ampliada con dudas que me puedan llegar al correo y demás.

Nos vemos.

domingo, 12 de mayo de 2013

WOSHY Overdrive SUPER SPORT


Volvemos a retomar el blog con una nueva entrada, hoy os quiero enseñar lo que precisamente me ha tenido bastante ocupado entre diseño, test y mil cosas más. Os presento al nuevo WOSHY Overdrive SUPER SPORT.

La base es exactamente la misma del WOSHY Overdrive, con sus tres controles, salida, drive y sag. Leed la entrada del WOSHY y os ayudará muchísimo a entender la idea y el sentido de éste que os presento hoy. Por supuesto también es PTP y en fin, si ya conocéis un poco mis pedales, os será fácil haceros una idea del "concepto".

Podríamos decir que se trata de una versión de menor ganancia "visible" o mejor dicho, escuchable (en torno a un 10-15% menos que el WOSHY) y, por otro lado, de mayor ajuste de esa ganancia "invisible" o "de tacto". Me refiero a "eso" que realmente nota el que toca y no el que escucha. También tiene un tratamiento levemente distinto de la etapa de amplificación y señal para adaptarlo al sentido del pedal.

El rango de salida es muy, muy alto y básicamente el tono principal del pedal es fluido, redondo y muy parecido al verdadero tono de una válvula real, con claridad y definición. Es algo similar al feeling de una rectificadora de válvula respecto al estado sólido en un ampli real, con esa maximización del clásico "oooomph" que os comentaba en la entrada del WOSHY.

Bueno, espero poder hacer alguna demo pronto y, sobre todo, que os guste.

Seguiremos...

viernes, 15 de marzo de 2013

Tone Tips 3

Usando el sentido común, el menos común de los sentidos.

Hoy vamos a hablar de algo muy recurrente en cualquier foro de guitarras que se precie: "ayuda, qué escojo, esto o esto..."

Pero no vamos a limitarnos a guitarras, vamos a hablar también de amplis, pedales, cuerdas...

Antes de empezar, hay que tener clara una cosa: no por ser más caro (lo que sea, ampli, pedal, etc.) no va ser mejor para mí o el resto de mi equipo. Es más, incluso puede que te lleves un grandísimo chasco. Por ejemplo: guitarrista tipo Squierman, ampli Fender de transistores, pedalera, etc. todo barato o gama media. Ve el vídeo de SRV en El Mocambo, tema "Tightrope", y de repente escucha cómo se le engorda la guitarra al tío Stevie al mínuto y pico. Y en fin... "yo quiero eso..."

Por supuesto va a la tienda y claro, puede que le digan que es un fuzz. En ese momento tienen uno en la tienda, redondo y todo, de unos 200 €. O incluso más. La cara de pena que puede poner puede ser tremenda cuando lo enchufe, tras haber comprado su reluciente nueva adquisición. Nadie lo ha hecho mal: ni él, ni el de la tienda..., nadie. Es sólo que no cuadra y punto, el tiempo es el que le hará perfilar el resto, incluido su toque, hasta llegar a ese sonido.

"Esta guitarra hace ruido." 

Evidentemente las single coils hacen ruido. En ti está si quieres el tono real de una single coil -insustituible en mi opinión- pagando el precio del ruido. El hecho de que haya guitarras-tumba, con pastillas activas que no dicen ni mú, NO quiere decir que sean todas las guitarras iguales. De hecho se ha hecho mucha música sin ellas. No debes juzgar una guitarra por el ruido que haga, es más que probable que en una tienda donde haya decenas de amplis y enchufes, con transformadores y tubos fluorescentes por todos lados, cualquier guitarra haga un ruido del demonio. Así que quítate de la cabeza que la ESP de Kirk Hammet es la mejor guitarra porque no hace ruido.

"El pedal, ampli, etc. X define o no define, hace bola o suena agudo y derivados."

¿Te has parado a pensar si tal cacharro actúa de esa forma por sí mismo o por cómo lo usas? La situación: Les Paul (guitarra gorda donde la haya), ampli moderno, pedal por medio, de vávula incluso y arriba del todo, con todo al doce, cuerdas del doce también y afinada por debajo y púa de 2 mm. o más: ¿esperas que eso suene definido? ¿Te hace una pelota? Prueba simplemente con una púa más fina y quítale tres puntos de distorsión a todo. Mejor, ¿no? "Ya, pero es que ahora suena más seco, hay que apretar más lo dedos y no me salen los solos bien." Pues ya sabes, machote, a practicar.

"Mi guitarra no suena bien, algo le pasa."

Simplemente, cámbiale -y límpiale, junto con tus manos- las cuerdas. Las cuerdas con aceite Matutano incorporado no suenan.

"No me sale tal o cual solo."

A Eddie Van Halen no le salen los solos porque es Eddie Van Halen. Es Eddie Van Halen porque le salen los solos.

Toca, y verás cómo se arreglan los problemas, John Suhr dixit.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Classic Silicon Fuzz

Me gustan los fuzzes, sí. Y creo que algunas veces están sobrevalorados y otras, injustamente, menospreciados. ¿Por qué? Por dos razones: la primera y referente a la sobrevaloración, porque es un circuito muy básico de hacer, en teoría, y mucha gente lo califica de sencillo. Y sí, lo es, pero a priori, con lo que a veces salen fuzzes que suenan realmente mal. La segunda, y referente al menosprecio, porque un fuzz es mucho más que un efecto de altavoz rajado, o de mesa de mezclas estropeada. Es un efecto que, si se ajusta bien y se tiene un mínimo de sentido común, te va a dar muchas más alegrías que quebraderos de cabeza. No hay NADA que suene como un buen fuzz. Nada. Imbatible en mi opinión con single coils y muy usable también con humbuckers siempre que no se excedan ciertos límites.

Es muy interactivo con el resto de equipo que se use y, si eres de los que usas pedaleras, amplis y guitarras baratos y engendros basados en algoritmos, mejor será que te olvides de él. Un buen fuzz necesita una buena guitarra, un buen ampli a más simple mejor y, por encima de todo, unos dedos que lo hagan sonar. Y cuando digo "dedos" no me refiero a que te salga perfecto el "No Boundaries" de Michael Angelo o que te hagas el vuelo del moscardón a 30000 bmp, cual neutrino epiléptico. Dedos musicales, no malabaristas. Este efecto es todo musicalidad, pese a su "rajada".


A ver qué efecto te hace sonar una single coil así de gorda...

Como todos sabéis, la clave de un buen fuzz son sus transistores. A mí personalmente me gustan de silicio, por una razón: se puede hacer sonar un silicio muy, muy parecido a un germanio y es muy difícil al revés. Además, me gusta el salvajismo del silicio en determinados casos, la garra y su docilidad cuando está bien ajustado.

Los Fuzz Face vintage, además, tienen una serie de variables que los hacen sonar muy característicos, como el simple desgaste de los componentes, las tolerancias y, por supuesto, el bias de los transistores. Os dejo aquí un enlace de un artículo que escribí sobre todo esto.

Dicho esto, os quiero hablar de mis fuzzes...

Están basados en el Fuzz Face. Es un circuito tan abierto y dependiente que se pueden hacer maravillas con él, desde emular el desgaste de los años hasta hacerlos sonar más modernos. Y en ello nos hallamos. La idea es partir de la premisa de intentar conseguir que lleguen a sonar tan bien como uno antiguo, con sus fallos y virtudes y, a la vez y si es posible, dotarlos de algunas características que lo hagan más amigables con equipos y técnicas modernas.


Éste que os presento hoy es un fuzz de orientación claramente vintage, tal cual. Con sus cosillas "históricamente correctas". Transistores N.O.S. de finales de los 60 y un balance entre "salvajismo/limpieza con el volumen de la guitarra" que no me he encontrado en ningún fuzz comercial. Es decir, pasa de una agresividad deliciosamente musical a una limpieza cristalina en un par de puntos que hacen que no pares de mover el volumen de la guitarra buscando texturas. Por lo demás, es lo que yo entiendo que debe ser un buen fuzz: musicalidad e inspiración. Si un pedal te provoca que no sueltes la guitarra en tres horas es que te divierte, y eso para mí es vital.

Llegarán más cosas... Stay tuned!

lunes, 4 de marzo de 2013

WOSHY Overdrive



Bueno, pues hoy os quiero presentar lo que viene siendo desde hace un tiempo mi principal -y casi único diría yo- cacharrito de hacer ruídos. El WOSHY Overdrive. La idea era salirse un poco de lo establecido y no hacer precisamente otro overdrive más, ya hay muchos, sino algo que definiera de forma real mi sonido y lo llevara donde yo quisiera. Es mi "Daniel García In A Box".

A modo de introducción, por un lado me gusta que un pedal basado en la ganancia (boosters, overdrives, fuzzes) no se limite únicamente a enviar volumen o distorsión hacia la entrada del ampli, para eso ya existen decenas y decenas en el mercado; lo que yo quiero es que, además de eso, le "diga" algo a éste y lleve su sonido un par de pasos más allá, eso ya más complicado. Es decir, ya que se le mete algo delante, ese "algo" debe de, no sólo sacar lo mejor del ampli, sino llevarlo a otras zonas mejores si es posible. Por supuesto, si estas dos premisas no se cumplen, siempre es mejor usar un ampli a pelo y no usar nada, en mi opinión. Así que perfecto no sé si lo es. Tampoco sé si es mejor o peor que otros. Lo que sé es que reúne lo que yo quiero y que lo he modelado a mis necesidades.

Yo diría que es un overdrive dual, por un lado en cuanto a cómo hace trabajar la válvula, y por otro por su propia cantidad de drive, como es lógico. Digo esto porque el pedal tiene un volumen de salida descomunal, más que suficiente para saturar amplis, amén de una buena dosis de drive propia. Ambos controles tienen cierta interactividad y afectan a la ecualización del pedal, con lo que la cantidad de sonidos disponibles y usables se hace casi adictiva diría yo. Pero esa dualidad también desemboca en algo muy interesante...

El último control del overdrive es un control de techo limpio del pedal, podríamos decir que es una especie de control de "sag", opción que algunos amplis de alta gama traen incorporada. En realidad la opción la traen todos los amplis, solo que a veces cuesta sacarla a flote. Que se lo digan a las orejas de algunos. Esto para mí en este pedal es, sencillamente, insustituible. Es fácil de entender: este control de "sag" y elementos asociados a este fenómeno (compresión, grosor, ataque, etc.), trata de emular el comportamiento del techo limpio de los amplis. Desde monstruos de enorme techo limpio hasta pequeños combos de poco vataje. Supongo que más de uno habrá escuchado qué pasa cuando se satura un pequeño ampli viejuno y empieza a salir "eso" por el cono, o qué pasa si usamos un variac, ¿verdad? Este control también ofrece interactividad con los otros dos porque no suena igual un ampli a poco volumen que a alto volumen, ¿no? Pues esto es exactamente igual, el grosor cambia, el ataque se vuelve más remarcado, el "oooomph" detrás de cada nota, los feedbacks "bonitos" salen por todos lados, etc. Muchos ya sabéis sobradamente de lo que hablo.

¿Dónde nos lleva todo esto? A un pedal que puede funcionar como boost, overdrive o incluso emulador de saturación de etapa, con todos los matices intermedios que puede haber.

¿El resto? Pues como siempre, construcción punto a punto y usando lo mejor que se pueda encontrar. Dos versiones, estándar o N.O.S.

En fin, que supongo que cuando tienes decenas de pedales y usas uno solo normalmente es porque debe de sonar "medio bien", ja, ja... Y yo hace meses que dejé atrás bastantes pedales en beneficio de "esto".

Nos vemos.

domingo, 10 de febrero de 2013

Mojo

¿Qué es el mojo? Bueno, en teoría puede significar algo parecido a "mágico", en lo que a términos y aparatajes musicales se refiere. Se dice de algo que lo tiene cuando posee ciertas características peculiares que lo hacen sobresalir de una estandarización confirmada. Tal como se entiende en la cultura afroamericana, me cuesta creer en él pero sí que creo que hay algo que puede ser parecido y que, derivado de ello, se pueda confundir con él.

Mojo se supone que hay en los transistores de germanio, los integrados de los Tube Screamer, las pastillas de Abigail Ybarra, arce de Michigan, fresno de Louisiana, caoba de Honduras... Decenas de cosas. Yo creo que gran parte del mojo está en los dedos, y quizá en ciertas combinaciones, os voy a poner un ejemplo que me pasó relativamente hace poco.

Diseñé un fuzz que tenía en mente hacía tiempo y empecé a montarlo. La única concesión a ese supuesto mojo o aire vintage eran unos transistores de finales de los 60. Por lo demás, todo de fabricación actual y en fin, un pedal PTP de lo más "esotérico", vamos. Se trataba de un fuzz más o menos clásico con algunas variaciones y vueltas de tuerca para adaptarlo a mi sonido. Lo terminé y lo probé y retoqué un poco hasta que me quedo algo que poder enseñar con orgullo. Y vaya si se puede enseñar, sencillamente no he escuchado NINGÚN fuzz sonar como eso. De esos cacharros que no tienen "peros", ya sabéis a qué me refiero.

Tanto me gustó durante semanas que decido hacer una copia exacta y tener así un repuesto. Afortunadamente, tomo nota de todo lo que hago porque quién sabe, a veces pasan cosas raras. Recopilo todo y vuelvo a hacer un segundo pedal IDÉNTICO. Mismos componentes, transistores, etc. Hasta procuré que los HFE fueran si no los mismos muy, muy parecidos. Lo terminé y ya, ya tenía un "backup" a priori, qué bien. Lo probé y sí, no sonaba nada mal pero lo que pasa con la memoria acústica esa que dura tan poco, los estuve alternando durante días y no noté nada raro. Hasta que un día me dio por ponerlos uno al lado de otro y me quedé a cuadros como pocas veces.

Y éste de más abajo, ¿de qué se está riendo?


Volví a abrir ambos a ver si se me hubiera podido pasar algo, alguna resistencia, algún pequeño valor, todo lo revisé e inmediatamente me fui a mi libretilla donde apunto todo. Cada uno de los componentes estaba duplicado, ¡todo era idéntico! Es fácil achacar eso a que el circuito del fuzz puede ser un tanto caprichoso, muy abierto a tolerancias, etc. pero yo qué sé, estamos hablando de porcentajes supuestamente muy pequeños. A día de hoy sigo sin saber por qué ese primer pedal suena por encima, me encantaría saberlo y así duplicar esas características pero mucho me temo que a saber qué es lo que lo hace especial. Sí, probablemente sean las tolerancias o... ¿será esto el mojo del que tanto se habla?

Hendrix se sigue riendo a mi costa.

viernes, 1 de febrero de 2013

Están ya aquí..., entre nosotros 1

Desde mi blog, voy a ir informando de forma más o menos puntual de mis investigaciones en este campo. Es cierto, están aquí, viven entre nosotros, y voy a aportar pruebas. Tienen la propiedad de mutar según el entorno y adoptar una estructura totalmente atropométrica, con lo cual es muy difícil o del todo imposible su identificación. Este ejemplar de más abajo fue localizado inicialmente en Illinois. Tras un tiempo oculto se le ubicó de nuevo en los Angeles y desde entonces se ha podido monitorizar. Su dieta está basada en el ununpentium.


miércoles, 30 de enero de 2013

Tone Tips 2

Segundo Tone Tip:

¿Cómo sacar un gran sonido con la púa?

A menudo se olvida que la púa es nuestro nexo de unión con las cuerdas de la guitarra y, por extensión, con el resto de nuestro equipo. Respecto a la púa, nos vale algo que nos sea cómodo, que nos guste por su color o, muy extendido esto, que sea la que use Steven Trovadoriani porque, si la usa él, eso es que es buena y tengo que usar la misma. Yo soy de los que piensa que un trozo de una botella de lejía puede sonar mejor en determinadas circunstancias que la mejor púa de boutique que se haga actualmente, que son muchas y están de moda, por cierto. Dicho sea de paso, mi primera púa fue eso mismo, un trozo recortado de una botella de lejía de las antiguas, seguro que más de uno se acuerda de esas botellas amarillas de plástico que vendían muy baratas en las droguerías, ja, ja...


La importancia a la hora de sacar un buen sonido descansa en base a dos aspectos principales, el material (y calibre) y la punta. Un material con cierto brillo pero usado en calibre grueso puede sonar oscuro y al revés, un material más sordo puede "chascar" perfectamente sobre las cuerdas. Dicho esto, habría que centrarse también en el aspecto de la durabilidad y escoger un material que suene bien y dure lo máximo posible. Por desgracia, ciertos materiales que suenan bien basan su sonido en el roce y el desgaste al atacar la cuerda, con lo que duran dos suspiros, como por ejemplo el celuloide y el Tusq de Graphtech. También como es lógico, podemos usar las poco duraderas para grabaciones y demás, y las más resistentes (nylon, Ultex, etc.) para nuestro día a día de práctica. Que cada uno valore su bolsillo, su interés por el sonido y su tiempo habitual para practicar.

La punta sí que determina muchísimo en mi opinión el tono de la guitarra. Obviamente, va en consonancia e interacción con lo que hemos dicho en el párrafo anterior pero podemos decir que una punta fina da una-quizá- falsa sensación de velocidad. Yo diría que no es que te permita tocar más rápido, sino que articulas mejor el encadenado de notas y mecanizas mejor el movimiento. Una punta más redonda desliza sobre la cuerda de forma muchísimo más rápida y la sensación es totalmente distinta. Nada es peor o mejor en términos absolutos porque la púa fina da un sonido más fino y la gruesa todo lo contrario. También influye si eres velocista o corredor de fondo, si usas mucha distorsión o vas más limpio, todo eso debe tenerse en cuenta.

No descartéis incluso tocar -ritmo y solos- con los hombros de la púa, en lugar de usar sólo la punta. No son pocos los guitarristas conocidos que lo hacen y no son malos o suenan mal precisamente: Stevie Ray Vaughan, Scott Henderson, Mike Landau, The Edge, Steve Morse, Don Felder, Robben Ford, Brian May, Pat Metheny..., que me acuerde, todos ellos usan esa parte.


Una última cosa: dependiendo de donde toquéis en el mástil, así cambiará el sonido. No es lo mismo tocar cerca del puente con púa delgada terminada en punta fina, que cerca del mástil con un tarugo de 3 mm. No puedes pretender sonar grueso en el primer caso con la pastilla de puente conectada o sonar definido en el segundo con la pastilla de mástil activa.

Aunque claro, luego llegan gente como Robert Conti y nos echa abajo el chiringuito tocando jazz limpio con una Dunlop Nylon de 0.38 mm. Qué barbaridaaaaaaad...


Hasta el próximo Tone Tip.

John Barry


Tal día como hoy de 2011 nos dejó John Barry, autor entre otras muchísimas cosas de la maravillosa banda sonora de "Bailando con Lobos".

martes, 29 de enero de 2013

DJG Audio..., los pedales en pañales II

Tal como os contaba en la anterior entrada, ese pedal que tan bien me funcionó durante años fue actualizado con componentes de calidad. En la época en la que fue hecha "la cajita mágica", la mecanización era un poco "de aquella manera", los jacks eran de plástico y muy baratos, me costó la vida encontrar un switch que funcionara y los potes eran de plástico también. La caja ni os cuento. Era lo que se vendía en las tiendas de electrónica y lo único que pude conseguir.

Así que como os dije, lo actualicé: la caja se convirtió en una Hammond, los jacks Switchcraft, potes Alpha de calidad, etc. Ya lo tenía dispuesto para me aguantara otra buena cantidad de años. Como me gusta ser previsor, pedí materiales por duplicado -y triplicado algunos- por si metía la pata a la hora de encajarlo de nuevo. Todo funcionó a la perfección y me sobraron piezas, con lo que fabriqué alguna que otra variante que tienen buenos amigos como Sergio, Pere, Antonio..., gente del foro de www.guitarristas.org, foro en el que habitualmente escribo y que, por supuesto, recomiendo.

A algunas de estas variantes les puse nombres tan raros como ICE #9, COOL #9 y cosas así, escrito directamente a rotulador sobre la caja pulida. En esa época supongo que estaría escuchando demasiado esos discos del calvo cromado y, en fin, fue lo primero que se me ocurrió como nombre. Algún día quizá rescate alguno de ellos porque creo suenan bien, al menos a mí me gustan.

Principalmente todos esos pedales comparten la misma estructura, sólo difieren en poca cosa, aunque la base sigue siendo el "The Magic Box" original. Por un lado se pueden considerar boosters, ya que elevan bastante la señal. Pero por otro tienen mucho de overdrive, ya que entregan más saturación que un booster tradicional. Podemos decir que el potenciómetro, desde cero (unity gain) hasta la mitad aproximadamente, es un booster más o menos lineal que entrega poca saturación. Desde ahí a tres cuartos levanta los medios y la saturación se incrementa. Y hasta el final, se convierte en algo más treble boost y saca toda la saturación.

Respecto a sonido, dependiendo de las pastillas pueden incluso usarse como overdrive a pelo sobre canal limpio, aunque su fuerte es el empaste con la saturación natural de un ampli de válvulas y el control con el pote de volumen de la guitarra. En ese aspecto es de la vieja escuela de los fuzzes antiguos, bajas volumen y tono limpio, subes y a solear.


Y en fin, esto es todo sobre mis inicios como pedalero, en próximas entregas seguiremos contando cosas y os comentaré las "líneas de producción" actuales.

DJG Audio..., los pedales en pañales I

Como algunos ya sabéis, muy de tarde en tarde monto pedales. Me puedo permitir el lujo de no escatimar en piezas, diseños o, lo que es más importante, en sonidos. Así que muchas veces, escuchando música, paseando o leyendo un libro, se me puede venir algo a la cabeza que pienso que puede funcionar y me pongo a ello (otra cosa es que acabe funcionando, no me he librado de tirar directamente un circuito entero a la basura).

Eso fue lo que pasó allá por principios de los noventa o así. De repente, viendo un escaparate de una tienda de electrónica, se me ocurrió la idea de montarme algo. No existía Internet tal como lo conocemos ahora, nada de tutoriales, nada de esquemas..., nada de nada. Mi padre -que tocaba el bajo en sus tiempos- tenía una caja con algunas herramientas con las que montaba algunas cosas y también una colección de revistas con proyectillos simples, consejos, etc., eso era lo único útil que había. Lo pillé todo por banda y empecé a leer.

No quiero ni contar lo que salió de todas esas pruebas y experimentos, ni las veces que me quemé con el soldador (aún lo hago a veces, ja, ja). Pero más tarde que temprano, me monté una especie de previo que funcionó, saturaba de lujo las valvulillas de los amplis. En base a lo que escuchaba en discos de vinilo o en la radio, fui perfilándolo hasta que me gustó realmente y lo pude usar en conciertos con mis grupos. Yo quería que sonara más o menos como le sonaba la guitarra en el disco "Plaid" a Blues Saraceno. Concretamente me encantaba el tono con la pastilla de mástil de a partir de los primeros treinta segundos del tema "A Lighter Shade of Plaid". Y bueno, tras muchas soldaduras me gustó el resultado. Este pedal lo he tenido años metido en una caja cutre y se ha llevado miles de pisadas, no me ha fallado nunca. Le escribí a rotulador en la caja "The Magic Box"...

Luego uno se pone a estudiar una carrera y, en fin, se dedica a otras cosas, algunas también relacionadas con este mundillo de la guitarra. Como todos, compré durante estos años decenas y decenas de pedales de marca y sí, muchos suenan que da gusto, pero no siempre van al cien por cien contigo. Al final usaba muchísimo ese pedal porque no sé, supongo que nació directamente de mis orejas y mejor que eso, nada. Con ello, pensé que ese pedal merecía otro envoltorio, así que años después decidí meterlo en una caja como Dios manda, hacerlo TBP, meterle conectores de calidad y, en fin, ponerlo un poco al día. Aún anda, aún suena y aún lo uso, claro. Aquí abajo lo podéis ver ya "actualizado", es el pedal de la izquierda.

Y a partir de ahí, haciendo agujeros con el taladro y montándolo todo de nuevo como hacía años ya hice, pensé en volver a hacer cosas de nuevo, esta vez con la experiencia de años tocando, reparando, escuchando. Sigo pensando que como lo que tú te fabriques, nada. Hay muy buenos cacharros por ahí pero si conoces un poco el tema y tienes orejillas y buen gusto, puedes refinar tu sonido muchísimo más. Y en ello ando, alguien me dijo que hiciera más cosas y que los sacara un poco a pasear, así que retomé todo esto y poco a poco seguimos "montando sonidos".

lunes, 28 de enero de 2013

Tone Tips 1

O también llamados "consejos para que lo que sea que estés haciendo te salga medio en condiciones"... Ya sea modificar una guitarra, sacar un buen sonido o el de un guitarrista famoso que se resiste, recuperar un pedal viejo que no sonaba ni a la de tres..., etc., muchas veces echamos de menos esos consejillos que suelen aparecer escondidos en el fondo de un topic larguísimo en un foro de Guirilandia..., si es que están ahí. Otras veces están en la cabeza de alguien con experiencia, en un libro perdido o a saber dónde. Y otras veces -las menos- directamente no existen. De todo eso intentaremos hablar aquí.

Así que va el primero, vamos a empezar con algo "luthieresco":

¿Cómo hacer que las ranuras de nuestra cejuela de hueso salgan perfectas?

Sencillo: si quieres que salgan per-fec-tas usa siempre la herramienta correcta. Si te salen muy caras y no piensas en amortizarlas haciendo cejuelas para la gente, no lo hagas con apaños o herramientas inadecuadas montadas a partir de una cuerda y una sierra o similares. Saldrá bien, puede, pero no perfecta. Mejor que te la haga alguien que ya tenga las limas amortizadas.


Partiendo de eso y de que tengas ya hecha la forma general del slot en altura y curva, mide bien los espacios con cuerdas puestas y márcalos con un lápiz, la cuerda será tu mejor guía. Una vez hecho esto, empieza a retirar material con la lima SIN girar ésta de lado a lado, permanece siempre recto respecto al eje del mástil. De otra forma, agrandarás el surco y te saldrá en las cuerdas agudas sobre todo algo parecido a una "V" que te dará problemas a la larga. Trata de proporcionarle al slot cierta inclinación para que la cuerda ataque el poste de la clavija por la parte más baja posible, evitarás problemas de afinación y la guitarra sonará más apretada, más compacta. Cuando ya lo tengas todo hecho, hay que darle un último toque: impregna el borde de la lima con cera de abejas de limpiar los zapatos y dale unas pasadas a cada slot tal cual lo habías hecho hasta ahora. Por último y antes de ajustar la guitarra, una pizca de la misma cera, vaselina, grafito de lápiz o lo que quieras sobre cada slot por debajo de cada cuerda y listo.


Hasta el próximo Tone Tip.

Bienvenidos...



Bienvenidos seáis todos a mi pequeño rincón del cacharreo y actividades músico-lúdico-festivas, ja, ja... Espero que os guste el contenido y que lo visitéis con frecuencia, trataré de mantenerlo relativamente actualizado con novedades, curiosidades y cualquier cosa que se me pueda ocurrir a partir de ahora. Así que nada, declaro inaugurado esto ya y botellazo al canto... Vamos que nos vamooooooos...