lunes, 4 de marzo de 2013

WOSHY Overdrive



Bueno, pues hoy os quiero presentar lo que viene siendo desde hace un tiempo mi principal -y casi único diría yo- cacharrito de hacer ruídos. El WOSHY Overdrive. La idea era salirse un poco de lo establecido y no hacer precisamente otro overdrive más, ya hay muchos, sino algo que definiera de forma real mi sonido y lo llevara donde yo quisiera. Es mi "Daniel García In A Box".

A modo de introducción, por un lado me gusta que un pedal basado en la ganancia (boosters, overdrives, fuzzes) no se limite únicamente a enviar volumen o distorsión hacia la entrada del ampli, para eso ya existen decenas y decenas en el mercado; lo que yo quiero es que, además de eso, le "diga" algo a éste y lleve su sonido un par de pasos más allá, eso ya más complicado. Es decir, ya que se le mete algo delante, ese "algo" debe de, no sólo sacar lo mejor del ampli, sino llevarlo a otras zonas mejores si es posible. Por supuesto, si estas dos premisas no se cumplen, siempre es mejor usar un ampli a pelo y no usar nada, en mi opinión. Así que perfecto no sé si lo es. Tampoco sé si es mejor o peor que otros. Lo que sé es que reúne lo que yo quiero y que lo he modelado a mis necesidades.

Yo diría que es un overdrive dual, por un lado en cuanto a cómo hace trabajar la válvula, y por otro por su propia cantidad de drive, como es lógico. Digo esto porque el pedal tiene un volumen de salida descomunal, más que suficiente para saturar amplis, amén de una buena dosis de drive propia. Ambos controles tienen cierta interactividad y afectan a la ecualización del pedal, con lo que la cantidad de sonidos disponibles y usables se hace casi adictiva diría yo. Pero esa dualidad también desemboca en algo muy interesante...

El último control del overdrive es un control de techo limpio del pedal, podríamos decir que es una especie de control de "sag", opción que algunos amplis de alta gama traen incorporada. En realidad la opción la traen todos los amplis, solo que a veces cuesta sacarla a flote. Que se lo digan a las orejas de algunos. Esto para mí en este pedal es, sencillamente, insustituible. Es fácil de entender: este control de "sag" y elementos asociados a este fenómeno (compresión, grosor, ataque, etc.), trata de emular el comportamiento del techo limpio de los amplis. Desde monstruos de enorme techo limpio hasta pequeños combos de poco vataje. Supongo que más de uno habrá escuchado qué pasa cuando se satura un pequeño ampli viejuno y empieza a salir "eso" por el cono, o qué pasa si usamos un variac, ¿verdad? Este control también ofrece interactividad con los otros dos porque no suena igual un ampli a poco volumen que a alto volumen, ¿no? Pues esto es exactamente igual, el grosor cambia, el ataque se vuelve más remarcado, el "oooomph" detrás de cada nota, los feedbacks "bonitos" salen por todos lados, etc. Muchos ya sabéis sobradamente de lo que hablo.

¿Dónde nos lleva todo esto? A un pedal que puede funcionar como boost, overdrive o incluso emulador de saturación de etapa, con todos los matices intermedios que puede haber.

¿El resto? Pues como siempre, construcción punto a punto y usando lo mejor que se pueda encontrar. Dos versiones, estándar o N.O.S.

En fin, que supongo que cuando tienes decenas de pedales y usas uno solo normalmente es porque debe de sonar "medio bien", ja, ja... Y yo hace meses que dejé atrás bastantes pedales en beneficio de "esto".

Nos vemos.

domingo, 10 de febrero de 2013

Mojo

¿Qué es el mojo? Bueno, en teoría puede significar algo parecido a "mágico", en lo que a términos y aparatajes musicales se refiere. Se dice de algo que lo tiene cuando posee ciertas características peculiares que lo hacen sobresalir de una estandarización confirmada. Tal como se entiende en la cultura afroamericana, me cuesta creer en él pero sí que creo que hay algo que puede ser parecido y que, derivado de ello, se pueda confundir con él.

Mojo se supone que hay en los transistores de germanio, los integrados de los Tube Screamer, las pastillas de Abigail Ybarra, arce de Michigan, fresno de Louisiana, caoba de Honduras... Decenas de cosas. Yo creo que gran parte del mojo está en los dedos, y quizá en ciertas combinaciones, os voy a poner un ejemplo que me pasó relativamente hace poco.

Diseñé un fuzz que tenía en mente hacía tiempo y empecé a montarlo. La única concesión a ese supuesto mojo o aire vintage eran unos transistores de finales de los 60. Por lo demás, todo de fabricación actual y en fin, un pedal PTP de lo más "esotérico", vamos. Se trataba de un fuzz más o menos clásico con algunas variaciones y vueltas de tuerca para adaptarlo a mi sonido. Lo terminé y lo probé y retoqué un poco hasta que me quedo algo que poder enseñar con orgullo. Y vaya si se puede enseñar, sencillamente no he escuchado NINGÚN fuzz sonar como eso. De esos cacharros que no tienen "peros", ya sabéis a qué me refiero.

Tanto me gustó durante semanas que decido hacer una copia exacta y tener así un repuesto. Afortunadamente, tomo nota de todo lo que hago porque quién sabe, a veces pasan cosas raras. Recopilo todo y vuelvo a hacer un segundo pedal IDÉNTICO. Mismos componentes, transistores, etc. Hasta procuré que los HFE fueran si no los mismos muy, muy parecidos. Lo terminé y ya, ya tenía un "backup" a priori, qué bien. Lo probé y sí, no sonaba nada mal pero lo que pasa con la memoria acústica esa que dura tan poco, los estuve alternando durante días y no noté nada raro. Hasta que un día me dio por ponerlos uno al lado de otro y me quedé a cuadros como pocas veces.

Y éste de más abajo, ¿de qué se está riendo?


Volví a abrir ambos a ver si se me hubiera podido pasar algo, alguna resistencia, algún pequeño valor, todo lo revisé e inmediatamente me fui a mi libretilla donde apunto todo. Cada uno de los componentes estaba duplicado, ¡todo era idéntico! Es fácil achacar eso a que el circuito del fuzz puede ser un tanto caprichoso, muy abierto a tolerancias, etc. pero yo qué sé, estamos hablando de porcentajes supuestamente muy pequeños. A día de hoy sigo sin saber por qué ese primer pedal suena por encima, me encantaría saberlo y así duplicar esas características pero mucho me temo que a saber qué es lo que lo hace especial. Sí, probablemente sean las tolerancias o... ¿será esto el mojo del que tanto se habla?

Hendrix se sigue riendo a mi costa.

viernes, 1 de febrero de 2013

Están ya aquí..., entre nosotros 1

Desde mi blog, voy a ir informando de forma más o menos puntual de mis investigaciones en este campo. Es cierto, están aquí, viven entre nosotros, y voy a aportar pruebas. Tienen la propiedad de mutar según el entorno y adoptar una estructura totalmente atropométrica, con lo cual es muy difícil o del todo imposible su identificación. Este ejemplar de más abajo fue localizado inicialmente en Illinois. Tras un tiempo oculto se le ubicó de nuevo en los Angeles y desde entonces se ha podido monitorizar. Su dieta está basada en el ununpentium.