miércoles, 30 de enero de 2013

Tone Tips 2

Segundo Tone Tip:

¿Cómo sacar un gran sonido con la púa?

A menudo se olvida que la púa es nuestro nexo de unión con las cuerdas de la guitarra y, por extensión, con el resto de nuestro equipo. Respecto a la púa, nos vale algo que nos sea cómodo, que nos guste por su color o, muy extendido esto, que sea la que use Steven Trovadoriani porque, si la usa él, eso es que es buena y tengo que usar la misma. Yo soy de los que piensa que un trozo de una botella de lejía puede sonar mejor en determinadas circunstancias que la mejor púa de boutique que se haga actualmente, que son muchas y están de moda, por cierto. Dicho sea de paso, mi primera púa fue eso mismo, un trozo recortado de una botella de lejía de las antiguas, seguro que más de uno se acuerda de esas botellas amarillas de plástico que vendían muy baratas en las droguerías, ja, ja...


La importancia a la hora de sacar un buen sonido descansa en base a dos aspectos principales, el material (y calibre) y la punta. Un material con cierto brillo pero usado en calibre grueso puede sonar oscuro y al revés, un material más sordo puede "chascar" perfectamente sobre las cuerdas. Dicho esto, habría que centrarse también en el aspecto de la durabilidad y escoger un material que suene bien y dure lo máximo posible. Por desgracia, ciertos materiales que suenan bien basan su sonido en el roce y el desgaste al atacar la cuerda, con lo que duran dos suspiros, como por ejemplo el celuloide y el Tusq de Graphtech. También como es lógico, podemos usar las poco duraderas para grabaciones y demás, y las más resistentes (nylon, Ultex, etc.) para nuestro día a día de práctica. Que cada uno valore su bolsillo, su interés por el sonido y su tiempo habitual para practicar.

La punta sí que determina muchísimo en mi opinión el tono de la guitarra. Obviamente, va en consonancia e interacción con lo que hemos dicho en el párrafo anterior pero podemos decir que una punta fina da una-quizá- falsa sensación de velocidad. Yo diría que no es que te permita tocar más rápido, sino que articulas mejor el encadenado de notas y mecanizas mejor el movimiento. Una punta más redonda desliza sobre la cuerda de forma muchísimo más rápida y la sensación es totalmente distinta. Nada es peor o mejor en términos absolutos porque la púa fina da un sonido más fino y la gruesa todo lo contrario. También influye si eres velocista o corredor de fondo, si usas mucha distorsión o vas más limpio, todo eso debe tenerse en cuenta.

No descartéis incluso tocar -ritmo y solos- con los hombros de la púa, en lugar de usar sólo la punta. No son pocos los guitarristas conocidos que lo hacen y no son malos o suenan mal precisamente: Stevie Ray Vaughan, Scott Henderson, Mike Landau, The Edge, Steve Morse, Don Felder, Robben Ford, Brian May, Pat Metheny..., que me acuerde, todos ellos usan esa parte.


Una última cosa: dependiendo de donde toquéis en el mástil, así cambiará el sonido. No es lo mismo tocar cerca del puente con púa delgada terminada en punta fina, que cerca del mástil con un tarugo de 3 mm. No puedes pretender sonar grueso en el primer caso con la pastilla de puente conectada o sonar definido en el segundo con la pastilla de mástil activa.

Aunque claro, luego llegan gente como Robert Conti y nos echa abajo el chiringuito tocando jazz limpio con una Dunlop Nylon de 0.38 mm. Qué barbaridaaaaaaad...


Hasta el próximo Tone Tip.

John Barry


Tal día como hoy de 2011 nos dejó John Barry, autor entre otras muchísimas cosas de la maravillosa banda sonora de "Bailando con Lobos".

martes, 29 de enero de 2013

DJG Audio..., los pedales en pañales II

Tal como os contaba en la anterior entrada, ese pedal que tan bien me funcionó durante años fue actualizado con componentes de calidad. En la época en la que fue hecha "la cajita mágica", la mecanización era un poco "de aquella manera", los jacks eran de plástico y muy baratos, me costó la vida encontrar un switch que funcionara y los potes eran de plástico también. La caja ni os cuento. Era lo que se vendía en las tiendas de electrónica y lo único que pude conseguir.

Así que como os dije, lo actualicé: la caja se convirtió en una Hammond, los jacks Switchcraft, potes Alpha de calidad, etc. Ya lo tenía dispuesto para me aguantara otra buena cantidad de años. Como me gusta ser previsor, pedí materiales por duplicado -y triplicado algunos- por si metía la pata a la hora de encajarlo de nuevo. Todo funcionó a la perfección y me sobraron piezas, con lo que fabriqué alguna que otra variante que tienen buenos amigos como Sergio, Pere, Antonio..., gente del foro de www.guitarristas.org, foro en el que habitualmente escribo y que, por supuesto, recomiendo.

A algunas de estas variantes les puse nombres tan raros como ICE #9, COOL #9 y cosas así, escrito directamente a rotulador sobre la caja pulida. En esa época supongo que estaría escuchando demasiado esos discos del calvo cromado y, en fin, fue lo primero que se me ocurrió como nombre. Algún día quizá rescate alguno de ellos porque creo suenan bien, al menos a mí me gustan.

Principalmente todos esos pedales comparten la misma estructura, sólo difieren en poca cosa, aunque la base sigue siendo el "The Magic Box" original. Por un lado se pueden considerar boosters, ya que elevan bastante la señal. Pero por otro tienen mucho de overdrive, ya que entregan más saturación que un booster tradicional. Podemos decir que el potenciómetro, desde cero (unity gain) hasta la mitad aproximadamente, es un booster más o menos lineal que entrega poca saturación. Desde ahí a tres cuartos levanta los medios y la saturación se incrementa. Y hasta el final, se convierte en algo más treble boost y saca toda la saturación.

Respecto a sonido, dependiendo de las pastillas pueden incluso usarse como overdrive a pelo sobre canal limpio, aunque su fuerte es el empaste con la saturación natural de un ampli de válvulas y el control con el pote de volumen de la guitarra. En ese aspecto es de la vieja escuela de los fuzzes antiguos, bajas volumen y tono limpio, subes y a solear.


Y en fin, esto es todo sobre mis inicios como pedalero, en próximas entregas seguiremos contando cosas y os comentaré las "líneas de producción" actuales.