Este Tone Tip no os lo voy a dar yo, sino un buen amigo. ;)
viernes, 26 de agosto de 2016
lunes, 22 de agosto de 2016
Kye Tianzi Oldface
Kye Tianzi
O L D F A C E
Ya estuvimos viendo en la entrada anterior qué tipo de pedal es mi Kye. Estuvimos comentado por encima sus características principales y lo que, a mi juicio, lo hace especial (leedla y así os hacéis una idea). También os comenté que hago tres versiones, una más estándar, otra con aire más marshallero, y un tercer modelo, digamos, de lujo, la versión Tianzi.
Éste último tiene todas las particularidades de mis Kyes. En esencia es lo mismo, solo que se cuidan y seleccionan mucho más todos los componentes y sus relaciones, además de tener componentes pata negra en algunos puntos clave del circuito. De ahí la tardanza en poder hacerlos y su precio: si no los hiciera así no sonarían así, no hay mucho más. Eso no quiere decir que el resto de Kyes no suenen bien, de hecho lo hacen y los uso muchísimo. Pero sí que es verdad que los Tianzi van un paso más allá.
Una cosa que me comenta todo aquél que tiene un Kye Tianzi es que es perfecto, simplemente, con lo que esa palabra conlleva. Es lo mejor que te pueden decir de un pedal. No le sacan "peros", y son opiniones de quienes los tienen y usan día a día, con lo que no es lo típico de "me ha dicho un amigo que..." o "he leido en un foro que..." Eso es buena señal siempre.
Otra cosa que me comentan es que hay muchos pedales en el mercado que hacen una o varias "partes del trato" bien, pero que fallan en algo. A veces es el grano, otras el low gain, otras su interacción con el ampli..., y muchas veces el problema es la cantidad de ganancia disponible y la tocabilidad del pedal: tienes un pedal que vale un dineral y que se te queda corto a la hora de solear con fluidez. Que sí, que puedes luego mezclar para añadir gain, pero se pierde el carácter y el color del pedal, que a veces es lo que gusta. El Kye Tianzi sin embargo llega muy, muy lejos, y a volumen y con una buena guitarra que lo maximice todo, no te tienes que salir del pedal; éste se añade al ampli, maximizándolo a su vez. Es uno de sus puntos fuertes, si te gusta su rollo lo puedes llevar muy lejos, que el pedal te va a responder, entrando en zona high gain sin perder todo lo que se suele perder en ese tipo de pedales. No me voy a extender mucho en esto, todos sabemos ya lo que hay y hemos tenido ya muchos cacharrillos.
Pero aquí llego yo, que soy el que los hago, ja, ja..., como siempre dando la nota, y digo que es verdad, que el high gain suena que asusta, pero también que una de las cosas que más me gusta del Kye Tianzi es precisamente lo contrario, el low gain. Sí, sí..., el low gain. Hasta el punto de hacerle un pedal para él solo, sí. Cuando tienes un pedal que ahí arriba te da lo que necesitas, a veces no te recreas en lo que hace por debajo, los matices del grano, el sustain limpio... Y éste lo hace a mi juicio estupendamente, pero claro, no soy objetivo, sorry.
Así que surgió en mi cabeza una palabra, "Oldface". Es decir, dedicar una unidad entera al low gain de ese pedal y llevarlo a su sitio, donde creo que merece la pena que esté.
La idea es sencilla: mismo circuito y mismas calidades, casi idéntica estructura de gain, mismo rollo..., pero maximizando las cualidades del low to medium gain hasta un punto exquisito. Quise delimitar unos puntos de origen y destino en cuanto a drive, aprovechar lo bien que suena el Kye Tianzi por esas zonas más bajas y conseguir a base de retocar compresión y ecualización una fluidez tremebunda de esa baja ganancia; pero claro, debía seguir dando esa sensación de estar tocando con mucho más drive del que realmente hay, de sonar realmente grueso y con una redondez apabullante (incluso mezclado con gain de ampli, donde todo son ventajas también, no ruido, color, etc.).
El Kye Tianzi Oldface en términos de ganancia termina donde el Tianzi "normal" tiene su pote de gain a un tercio del final. Calculo que debe de tener un 30% de ganancia menos. Pero como digo, "tratada" de otro modo. y repartida de otra forma a lo largo del potenciómetro. La compresión le da otro aire y la ecualización está optimizada directamente para esos tramos. Muchas veces leemos en los foros la palabra "smooth", que viene a significar "suave". Pues bien, si hay algo más "smooth" que el más "suave" de los pedales, es éste. Es deliberadamente extrasuave, deliberadamente redondo y deliberadamente denso y profundo. Es el hermano "tranquilo" del Kye Tianzi, que es el hermano más "travieso" y enérgico.
La ecualización sigue el patrón del Kye Tianzi en ajustes bajos de ganancia, pero lo retoqué un pelín cara a hacerlo extremadamente redondo y para hacer la baja ganancia más "comprensible" en el contexto del pedal. Es difícil de explicar en palabras, lo suyo es tenerlo en mano y tocarlo. Digo "tocarlo" porque no es lo mismo escucharlo en manos -bueno, piés- de otro que en los tuyos. Puede parecer a primera oreja hasta levemente oscuro respecto a pedales tipo RAT, Screamers, etc. pero es la estructura de ganancia, en cuanto llevas dos minutos con él te haces a la idea de esa suavidad inherente que tiene. El tono es muy, muy, muy redondo con pastillas de mástil y muy crema con pastillas de puente, incluso con single coils.
Hasta en guitarras de 24 trastes, donde las pastillas de mástil caen algo más abajo, el pedal se desenvuelve que da gusto, ya que en ese tipo de guitarras, por ejemplo, la zona aguda del palo suena más redonda que en una de 21 o 22; y del traste 12 al principio del palo suelen sonar menos redondas pero más definidas. Y ahí el pedal se sale por su redondez, dando esa sensación preciosa que todos buscamos pero a todo lo largo de todo el mástil y que no siempre encuentras con el pedal o el resto del equipo. Ya os digo que hablo por hablar y por intentar describir un sonido, cosa difícil, esto es mejor siempre escucharlo. Podríamos decir que es el más vintage de todos mis Kyes.
Bueno, pues espero que os guste; ya que hablamos de tono realmente vintage, os dejo aquí abajo una mini demo recuperada de los sótanos del viejo museo para que lo escuchéis, ja, ja; nos vemos en la siguiente entrada.
La ecualización sigue el patrón del Kye Tianzi en ajustes bajos de ganancia, pero lo retoqué un pelín cara a hacerlo extremadamente redondo y para hacer la baja ganancia más "comprensible" en el contexto del pedal. Es difícil de explicar en palabras, lo suyo es tenerlo en mano y tocarlo. Digo "tocarlo" porque no es lo mismo escucharlo en manos -bueno, piés- de otro que en los tuyos. Puede parecer a primera oreja hasta levemente oscuro respecto a pedales tipo RAT, Screamers, etc. pero es la estructura de ganancia, en cuanto llevas dos minutos con él te haces a la idea de esa suavidad inherente que tiene. El tono es muy, muy, muy redondo con pastillas de mástil y muy crema con pastillas de puente, incluso con single coils.
Hasta en guitarras de 24 trastes, donde las pastillas de mástil caen algo más abajo, el pedal se desenvuelve que da gusto, ya que en ese tipo de guitarras, por ejemplo, la zona aguda del palo suena más redonda que en una de 21 o 22; y del traste 12 al principio del palo suelen sonar menos redondas pero más definidas. Y ahí el pedal se sale por su redondez, dando esa sensación preciosa que todos buscamos pero a todo lo largo de todo el mástil y que no siempre encuentras con el pedal o el resto del equipo. Ya os digo que hablo por hablar y por intentar describir un sonido, cosa difícil, esto es mejor siempre escucharlo. Podríamos decir que es el más vintage de todos mis Kyes.
Bueno, pues espero que os guste; ya que hablamos de tono realmente vintage, os dejo aquí abajo una mini demo recuperada de los sótanos del viejo museo para que lo escuchéis, ja, ja; nos vemos en la siguiente entrada.
lunes, 20 de junio de 2016
KYE High Gain Dynamic Overdrive
KYE High Gain Dynamic Overdrive
Hoy os quiero hablar de un pedal que lleva ya un tiempo rondando por ahí en algunas de vuestras pedaleras pero que, por falta de tiempo sobre todo, nunca le había abierto entrada. Se trata de mi Kye High Gain Dynamic Overdrive.
El Kye nació como alternativa a mi otro overdrive, el Woshy. Lo hice porque si bien el Woshy es el overdrive casi perfecto para empujar amplis, necesitaba un pedal en mi catálogo más "normal", menos radical en cuanto a concepto. En definitiva, hablamos de un nuevo O.J.O., otro j*dido overdrive más... ¿O no?
De entrada, es un pedal más overdrive a lo tradicional, tal cual lo podemos entender según las múltiples opciones que hay en el mercado. Es decir, básicamente es un pedal como cualquier otro overdrive: tres knobs, lo puedes usar en un canal limpio, mezclado, como booster... El Woshy por ejemplo, como sabéis es al contrario, necesita clippeo de válvula para sonar. Podríamos decir que el Kye es un overdrive más clásico y que "entra" a la primera más fácilmente. Pero, ¿qué más tiene que ofrecer? Veámoslo...
Lo primero que llama la atención es el volumen. Sigue el estándar actual de pedal de overdrive con muchísimo volumen. Aproximadamente a las 9 en punto del reloj o menos ya está soltando una cantidad enorme de volumen, lo cual ya sabéis, viene estupendo al usarlo como boost. En eso es similar a muchos otros overdrives de boutique del mercado. Donde tiene su gracia es en la interacción con los otros dos potenciómetros.
El pote de "drive" tiene bastante más ganancia que lo que viene siendo habitual en un overdrive. De hecho el pedal en su cuarto final yo diría que es una distorsión en toda regla. Yo mismo, por ejemplo, soleo con él perfectamente con ese pote a las 10 en punto, y el sonido es fluido y con sustain, con esa cosilla que a todos nos gusta y que muchas veces echamos en falta hasta en pedales de mucho renombre. Por cantidad de ganancia, podríamos decir que cubre la zona entre boost, overdrive bajo, medio y alto, e inicios de distorsión más cafre. Pero todo ello con el carácter, la separación de cuerdas, la dinámica y el grano de un gran overdrive. En eso es donde, en mi opinión, se sale. No es fácil tener esa cantidad de gain disponible con ese grado de dinámica debajo del dedo. Muchos overdrives no llegan a estos niveles de ganancia y muchas distorsiones no definen de esta manera, por eso es un pedal muy todoterreno y especial, en mi opinión.
Hablemos del potenciómetro de "presence boost", la clave del asunto. A cero, es como si no existiera: ése es el verdadero tono del pedal, ya que este control NO es un control de tono al uso, sino que es un booster de presencia, levanta medios-altos y señal a la vez. Esto significa que, jugando con el pote de "drive", al mover el "presence boost" podemos tener un clean-mid-treble boost, clean-mid-treble overdrive y todas las demás texturas posibles al mezclarlo con el ampli. Y si se usa en limpio, al tener esa cantidad de ganancia, podemos hacerlo sobresalir de la mezcla todo cuanto queramos con ese control, ya que lo que hace es colocar los medios-altos donde deben de estar sin recortar el resto de fecuencias. No es descabellado incluso usarlo en los extremos: abajo del todo para un sonido elegante y fluido (fusión, etc.) o arriba del todo para un sonido con más ataque en palm muting, tonos blackface, etc.
Como ya sabéis, hago tres versiones de mis pedales, así que hay también tres Kye:
- Standard: el pedal tal cual. El más generalista de los tres y destinado a sonar con la mayor cantidad de amplis y equipos posibles. El más "todo en su sitio" de los tres. Muy elegante y clásico, pero a la vez con pegada y buena mordida según ajustes el "presence boost".
- 9: versión más "Marshall". En este caso, habría que puntualizar que no sólo se lleva bien con los Marshall y similares, sino que "marshalliza" también los amplis que no lo son y tiene la ganancia y EQ propias de un Marshall bien puesto. Llega bastante lejos.
- Tianzi: versión de lujo. Sección completa de gain pata negra. Medido, remedido y refinado hasta la extenuación. Suena bien a baja, media o alta ganancia, da igual donde lo pongas. Un arco iris de matices y sonidos y el más alto de la gama. Algún día haré una entrada con los comentarios que me llegan de los que tenéis uno de éstos, ja, ja...
Por supuesto, cualquiera de los tres lleva lo que todos mis pedales, hechos a mano en Málaga uno a la vez, con los mejores componentes que puedo encontrar: cajas Hammond, Switchraft, Alpha, etc. Siempre han sido así y lo van a seguir siendo, por supuesto.
No hago demasiados por falta de tiempo y porque me gusta ajustarlos al máximo antes de que abandonen mi garage y aterricen en vuestras pedaleras. Pero desde ya os digo: si conocéis a alguien que tenga uno, probadlo si es posible. Luego, me contaréis.
¡Nos vemos en la siguiente entrada!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)