domingo, 1 de mayo de 2016

D-SLIDES Guía - Parte 2ª


D-SLIDES
By 
Daniel J. García
AUDIO


Guía - PARTE 2ª


 En esta segunda parte de esta guía vamos a hablar de los slides en sí, de sus generalidades y de las particularidades de cada modelo en concreto.


GENERALIDADES


1º.- Mis slides en general tienden a ser relativamente cortos y gruesos, y ligeros y manejables.

Es decir, un slide comercial recto mediano viene a tener estas medidas aproximadas:

DIÁMETRO INTERNO: 19 mm.
DIÁMETRO EXTERNO: 22 mm.
LONGITUD: 60 mm.

Pues bien, mi modelo mediano (Dayko) tiene las medidas aproximadas siguientes:

DIÁMETRO INTERNO: 19 mm.
DIÁMETRO EXTERNO: 30 mm.
LONGITUD: 55 mm.

Si os fijáis, es más ancho y más corto respecto a uno más comercial con cifras más estándar. La razón es la siguiente: en líneas generales e independientemente del material, mientras más masa, largo y ancho tenga el slide, más tono y sustain tiene. Y al revés, a menos masa, menos tamaño y más delgadez, más agudo y menos sustain. Todo esto teniendo en cuenta que, a mayor tocho de slide, mayor dificultad de manejo y también al revés. Todo es un equilibrio.

A no ser que la guitarra sea de siete o más cuerdas (no muy frecuentes en el mundo del slide, ja, ja), no tiene demasiado sentido que un slide sea más largo que el ancho máximo del mástil al final de éste. Teniendo en cuenta que esa zona aproximadamente tiene una media de unos 56 mm., que "sobra" madera desde los bordes de la prima y la sexta a los bordes, y que rara vez vas a tocar ahí abajo un acorde completo de seis cuerdas, no tiene mucho sentido ir mucho más allá en la longitud de un slide, a no ser que deliberadamente busquemos masa adicional o simplemente nos guste un extra de longitud. Sin embargo, las paredes del slide sí son importantísimas, puesto que añaden sustain y juegan mucho con la dinámica. El hueso tiene un tono muy acústico y percusivo, y tras experimentar con muchas medidas, os puedo confirmar que se beneficia enormemente de unas buenas paredes. Es decir, lo que se pueda "perder" en longitud, se gana y se maximiza en donde realmente se necesita, en la pared. Por supuesto, todo esto es aproximado, siempre se puede añadir algo de longitud pero en fin, necesario-necesario tampoco lo veo.

El diámetro interno estándar es de 19 mm aproximados, lo cual es la medida más extendida y la que se suele usar mayoritariamente. Eso significa una cosa, y es importantísima: mis slides son para usarlos principalmente con el dedo meñique (por completo) o en el dedo anular (hasta la segunda falange, sin cubrir el dedo del todo), que son los dos sitios donde en mi opinión se deben usar un slide para mantener un ángulo de ataque correcto y no pillar una tendinitis innecesaria. Me viene ahora por ejemplo lo que suele comentar uno de los verdaderamente grandes del slide, Jack Pearson, acerca de colocarse el slide por encima de esa falange del anular respecto al control y al tono. Sin embargo, por el desplazamiento que posee y por la posición del meñique, sí que es más viable usar con él un slide completo hasta abajo y posibilitar digitaciones con los tres dedos restantes. Usarlos en el dedo medio, o menos aún en el índice, nunca me ha llamado la atención ni los he usado así. Por debajo de esos 19 mm. que os comento, se puede pedir cualquier diámetro. Por arriba, me lo tendréis que consultar porque hay que ver disponibilidad (sobre todo en el modelo Akeel).

2º.- El material empleado es importantísimo y se puede seleccionar por tono:

No, no son simplemente slides de hueso de la zona que toque y a tocar. Hay muchos tipos de hueso: tratados, sin tratar, más o menos lubricados, distintas densidades, elasticidades y consistencia..., es un mundo. Yo lo descubrí hace tiempo cuando instalaba una cejuela en una guitarra. Probé varias unidades idénticas en medida en una misma guitarra y unas sonaban más oscuras, otras con más tintineo, otras más vivas... No hay un "único" sonido a hueso. De hecho la misma naturaleza nos brinda ejemplos como las aves, cuyos huesos son más ligeros (pero ultraresistentes) que los de los mamíferos, más pesados y con otra densidad.

Lo ideal sería tener un slide relativamente ligero y que no canse la mano, con una buena masa pero cómodo y manejable, y por supuesto, con tono. Lo que aprendí en su día con las cejuelas es lo que estoy aplicando a los slides. Según el tipo de hueso, el tratamiento y la selección, puedes hacer sonar un slide de una forma u otra y adaptarlo al sentido que quieras darle. Lo que me enseñaron las cejuelas me lo confirmaron una pareja de slides que hice de idéntico tamaño pero de distinta selección y tratamiento. Uno sonaba más oscuro y cremoso y el otro más vivo y con mayor presencia. Así que pensé que sería bueno no desaprovechar estas cualidades según el modelo a realizar. Por último decir que todo esto tampoco es una ciencia exacta, no se puede hacer algo 100% para un lado o para otro, y hay que analizar mínimamente lo que tienes y el sentido que quieres darle para ver si es viable o no. Aquí es donde la oreja y la experiencia entran mucho en juego.

3º.- Mis slides tienen dos tipos de acabados, el Standard y el Roadhouse:





Uso dos tipos de acabado para afianzar o compensar -según sea el caso- todo lo que os comento en el punto anterior. El acabado Standard es el acabado quizá más bonito, puesto que revela toda la belleza del material y sus imperfecciones también, lo que los hace a cada uno únicos. Es el acabado más glossy, pulido hasta donde puedas llegar. Este tipo de acabado acerca al slide al tono del slide de cristal, pero manteniendo el tono del hueso y, por supuesto, sin hacerse añicos. Desliza muy uniformemente y el drag es mínimo, aunque el del cristal siempre va a ser menor aún (desliza un poquito más que el hueso pulido). Esto no es ni mucho menos un defecto, en mi opinión personal, el deslizamiento del slide de cristal es a veces excesivo bien con cuerdas nuevas o bien para determinadas técnicas y sonidos. El hueso para mi gusto tiene "el punto", el sweet spot. Por último y terminando con el acabado Standard, el ruido de cuerdas es menor y el sustain es más lineal e igualado en todas la notas.

Y por otro lado, ofrezco el acabado Roadhouse. Este tipo de acabado no es sólo y simplemente darle textura al slide al tuntún: es qué tipo de textura se le da, el tratamiento de poros, etc. según la finalidad y la morfología del slide. El acabado en cuanto a aspecto se vuelve un poco más satinado pero conservando cierto brillo. El tono es más ¿bluesero? que el Standard, adquiriendo más presencia, sobre todo en las cuerdas entorchadas. Se enfatizan mucho-mucho los armónicos y el sonido se hace algo más complejo, unido esto a las características propias de cada slide, que ya vimos levemente en la parte primera de estas dos entradas y que veremos mejor más adelante según el modelo. El sustain es algo mayor quizá, ya que el slide te obliga a usar de otra forma el vibrato y la cuerda vibra sobre el slide de otra forma. El hueso aquí la excita de otra manera.

Ahora sí, os hablo de mis tres modelos:


TOGO, DAYKO Y AKEEL


Mis tres modelos. Cada uno con una finalidad, sonido y manejabilidad diferentes. Veamos qué tienen que decirnos.




TOGO
El Pequeño Gran Líder

55 mm. (largo) x 27 mm. (ancho) x 3 mm. (paredes) x 19 mm. (diámetro interno)
(medidas aproximadas)
  

El más pequeño, manejable y ágil, pero con un sustain casi imposible diría yo de conseguir con otro material, teniendo en mente la relación "masa-dimensiones-movilidad". Si quieres el Formula 1 de los slides, éste es el tuyo. Aunque lo puedes usar perfectamente en una guitarra acústica donde quisieras hacer pirotecnias, en una guitarra eléctrica se sale. Puedes hacer "todo" con este slide: técnicas avanzadas de slide, hammer on, pull off, tocar por delante o detrás de él, armónicos..., todo. El "ratio tamaño-ruidos-trasteos" es impresionante y te permite tocar con cuerdas finas y acciones bajas sin problemas. El tipo de hueso es seleccionado para enfatizar todas estas cualidades y es distinto al de sus dos hermanos superiores, que sí que comparten selección común de hueso. En este modelo, el acabado Standard te da un sonido un poco más redondo y "tranquiliza" un poco al slide, mientras que el Roadhouse te da un tono extremadamente bluesero y lo hace más vivo. Puedes escoger el que más te guste, los dos suenan muy en su sitio.

Las paredes no son papel de fumar ni tampoco extremadamente gruesas, con lo que el slide se hace muy dinámico pero manteniendo bastante sustain, lo que lo hace extremadamente versátil. El interior, como el de todos mis slides es poroso y con mayor textura, con objeto de que el dedo asiente bien y no resbale. Se le pueden hacer bevels en los bordes de distinto ángulo, desde más recto (perfecto para pull offs) a más redondos. Incluso usar un tipo de bevel en un extremo y uno distinto en el otro lado.

En resumidas cuentas, para mi gusto el slide perfecto para eléctrica avanzada y acústicas más "virtuosas", un slide cuyas prestaciones en otro material son, a mi juicio, directamente imposibles de conseguir.

Podéis verlo y escucharlo aquí en acción: D-SLIDE TOGO



DAYKO
Equilibrio y Emoción

55 mm. (largo) x 30 mm. (ancho) x 6 mm. (paredes) x 19 mm. (diámetro interno)
(medidas aproximadas)


El mediano de la familia. Equilibrado, todoterreno y el más indicado para cubrir mayor número de situaciones. Al tener algo más peso y tamaño, la dinámica varía, y se hace un slide tremedamente especial, ya que te permite pasajes de una emotividad intensa a pasajes más agresivos y guerreros. Salvaje, a la vez que sutil. De hueso seleccionado como su hermano mayor, Akeel, presenta una comodidad casi sin precedentes en cuanto a tamaño y masa, haciéndose el slide perfecto para todo. Tanto para eléctricas como para acústicas, tiene el 90% de la manejabilidad de Togo, con otro 90% de la sonoridad del grande, Akeel, todo ello con gran sustain y clase.

Mismo tipo de hueso seleccionado que Akeel, también puedes elegir uno de los dos acabados. El acabado Stadard aquí da un tono muy, muy grueso y redondo, y lo hace perfectos para pasajes intensos con mucha densidad. El tono global del slide es potente y orgánico, con lo que el acabado Roadhouse por otro lado, le da un plus de presencia y de brillo que suele funcionar estupendamente, por el tipo de sustain que tiene el mismo slide y por el propio que le da el acabado.

Las paredes son un poco más gruesas y le confiere al sonido un "bloom" que se hace hasta adictivo, incluso pudiéndose usar de forma más percusiva si se desea. Sin embargo, pese al grosor, es un slide que sigue siendo casi tan cómodo como Togo, por la naturaleza del material, Es grande y con volumen, pero ligero, con lo que se puede usar no sólo en el anular para darle control, sino que ese control no se va a perder si se usa en el meñique, incrementándose las opciones. El resto (textura, asiento del dedo, bevels, etc.) es como en mi modelo anterior, se puede aplicar exactamente lo mismo.

Resumiendo: en el término medio está la virtud, el balance perfecto entre manejo, tono y equilibrio. Llama la atención el nivel de movilidad que otorga respecto a su volumen y sustain.

In action: D-SLIDE DAYKO



AKEEL
Fuerza, Potencia y Decisión

 62 mm. (largo) x 32 mm. (ancho) x 7 mm. (paredes) x 19 mm. (diámetro interno)
(medidas aproximadas)


El gran slide. Iba a decir que está más indicado para acústicas potentes y resonadoras, pero la verdad es que yo mismo uso muchas veces un Akeel en toda regla, junto con una Strat con cuerdas del 009 y acción media-baja. Sólo adecuo un pelín el tacto y no tengo ningún problema en usarlo. Así que como todo, esto es relativo. Es el mayor de todos los slides: tiene obviamente mayor tamaño, mayor volumen, y mayor sustain pero con mucha manejabilidad, por su relativo poco peso. No es ni mucho menos lo que pueda aparentar respecto a tamaño. El hueso tiende a pesar un 40% menos que el latón, con lo que podéis hacer números con los de cualquier slide comercial y comprobar que son slides ligeros y cómodos. Comodísimos. Evidentemente, el modelo Akeel no puede tener el 100% de la movilidad del modelo Togo, pero es que tampoco es eso lo que se pretende. Pero sí os digo, adecuando un poco el toque, lo puedes usar hasta en eléctrica.

Es un slide tremendamente corpulento respecto a tono, y comparte el mismo tipo de selección de hueso que su hermano mediano, Dayko. No es fácil de terminar y la selección se hace un poco más compleja por su tamaño, pero creo que merece la pena si buscas dimensión en tu sonido. Eleva tu tono slide al "3D Slide". Los acordes en afinaciones abiertas suenan más a piano, las guitarras de tamaño pequeño o medio adquieren más carácter "jumbo" y los calibres de cuerdas pasan automáticamente a ser un par de puntos más altos. Y por su facilidad de manejo, las guitarras con afinación standard son perfectamente compatibles con este slide, facilitando el muteo de cuerdas y ruidos indeseados.

Al ser un side potente, se beneficia muchísimo del acabado Roadhouse, dado que le da presencia y equilibra la ecualización, aunque el acabado Standard hace de él un slide soberbio, muy elegante y con mucha, muchísima profundidad. Asiento del dedo, textura, bevels, etc., igual que en los otros dos.

Si te parece excesivamente grande o te gustan más los más cortos, ofrezco la opción "Akeel Stubby", que no es otra cosa que el modelo Akeel, con sus paredes de unos 7 mm. y unos 32 mm. de ancho, pero con la longitud -algo más corta- de los otros dos modelos (55 mm.).

Podéis verlo en acción en esta comparativa que hice. NO sólo sale el Akeel, fácilmente reconocible por su tamaño, sino que también podéis ver y escuchar los otros dos modelos. Por cierto, ahí podéis ver si un slide grande como Akeel se puede usar o no en eléctricas cómodas de pirupirus:




Espero que os haya gustado. ¡Nos vemos en la siguiente entrada!


viernes, 29 de abril de 2016

D-SLIDES Handmade



D-SLIDES
By
Daniel J. García
AUDIO 


Aunque no lo enseñe demasiado en vídeos y demás, siempre he sido un fanático del slide. En realidad, lo usaba como vía de escape o más bien de descanso cuando me podía permitir el lujo de tocar cuatro horas de media al día. Si era fin de semana o no tenía nada realmente importante que hacer, podía tirarme seis, ocho o diez horas tocando casi sin parar. Burradas. Pero los dedos se resentían, como es lógico. Así que soltaba la púa y aprendía un poquito de slide. Y lo que fue una especie de "área de descanso" vinculada a la práctica se fue convirtiendo en algo cada vez más serio, debido simplemente a que cada vez me gustaba más y más.

No existía Internet. Y las pocas tiendas de música te ofrecían cosas verdaderamente "vergonzantes" para ser consideradas como slides. Como mucho, un tubo de hierro o acero cromado de menos de un milímetro de espesor incapaz de dar ese sonido que yo escuchaba en los discos clásicos. Allman, Rogers, Pearson, Perry, Cooder, Walsh... Como mucho tenías un sonido superagresivo y extremadamente brillante que te servía para ciertos pasajes. Muy delgado, demasiado delgado.

Así que, como muchos otros, o te hacías uno o ibas bien servido. Dos opciones: el cuello de botella verde de vino o un simple salero sin la tapa. Aaaaaamigo, ahí ya cambiaba la cosa, ya sonaba medio en serio. Pero se rompían. Una vez en una tienda trajeron un estupendo slide de cristal grueso de Gibson y me lo llevé. No llevaba ni tres notas de un tema de Ry Cooder cuando, ¡¡crasssh!! Tocaba la opción de la tubería de cobre. Delgada, pero no tanto, medio servía. Pero raspaba que daba gusto, y cuando se patinaba más todavía. Al menos no se rompía y podía usarlo si alguno de mis preferidos de cristal se iba al suelo. Hasta grabé una maquetilla-disco con él, pero lo perdí o me lo quitaron en un concierto. Cosas que pasan si te lo dejas en lo alto del Marshall para tenerlo a mano.

Y por medio, sockets, tarros diversos, trozos de cualquier cosa...

Más tarde llegaron materiales "nuevos" para los slides, la cerámica, la porcelana y, algo más tarde si no me equivoco, Internet a escala. Los cerámicos (metemos aquí a la porcelana) en teoría eran algo un poco más "revolucionario", ya que prometían la suavidad y tacto del cristal con el brillo y sustain del latón. O algo así. Bueno, mi opinión es que ni una cosa ni la otra en concreto pero sí, tenían ciertas características comunes. Así que me pillé uno. Relativamente ligero pero cómodo, no se resbalaba por el interior, cierto brillo, y suavidad a la vez..., "pudiera ser EL GRAN material", pensé. Iluso de mí, pensaba que la capa de brillo externa que llevaban no fuera como el de una maceta, sino que fuera a la vez algún tipo de plastificado-cristalizado resistente; pero no, no lo era. Y acabó en trozos. Eso sí, menos trozos que el cristal, en eso estupendo, menos que limpiar.

Un día de éstos, leería yo en alguna revista americana que muy, muy antiguamente se usaba hueso natural. Yo en aquella época de vez en cuando montaba alguna cejuela de hueso y tenía algunos trozos para hacerlas. Así que cogí uno y lo acerqué a la guitarra. Ni de coña... Áspero como él solo, no se me había ocurrido la feliz idea posterior de, lógicamente, prepararlo, darle forma y pulirlo. Así que cayendo en la cuenta, me pillé otro trozo completo, ya que al anterior le faltaba ya material por el tema de las cejuelas, y aproveché para hacer uno entero, mejor hecho, con mejor forma y lisito. Lo terminé y lo limpié (si tenéis curiosidad y no os da la gana de comprarme uno, id al carnicero y os lo preparáis). BINGO, ÉSE era EL material. Todavía tengo ese slide, lo uso frecuentemente y me sigue encantando como el primer día. Aunque me gusta también el cristal y el latón, éstos últimos los uso para que no se me olvide cómo suenan esos materiales y lo bien que puede sonar el hueso respecto a ellos.

Digo que era EL material con conocimiento de causa, aunque entiendo que cada uno tiene su gusto y en fin, lo que yo pueda decir no va a misa, como es lógico. Si os fijáis, esas bondades que se presumen en los cerámicos (lo mejor del cristal y el metal en un slide, básicamente) están presentes de forma efectiva en el hueso. Son suaves o agresivos según los acabes, tienen sustain, son relativamente ligeros, deslizan bien, buen drag..., pero lo mejor y que no tienen los cerámicos: huelen mal, cuestan un huevo hacerlos, tienen imperfecciones varias, micro grietas, poros... Pero NO SE ROMPEN, como pasa con los cerámicos. De hecho, en un "road test" que le hice a uno para ver dónde llegaban, tras tirarlo muchas veces desde tres metros de altura, con leves arañazos como resultado, le tuve que dar con un ¡hacha! que tenía para la leña, y ahí se partió en dos. De hecho, el objeto de hacer slides cerámicos es "imitar" la respuesta de uno de hueso, con lo que en este caso la cosa real -"The Real Thing"- es el hueso, lo que se imita. Lo de "Boneyard" y el color de ese slide comercial que todos sabemos, ¿pensáis que es por gusto? De hecho, la composición de la cerámica y el hueso es parecida, y en medicina se usa cerámica para reparar hueso. Pero es mucho más duro, para lo bueno (sonido, resistencia) y lo malo (tallarlos y hacerlos). El slide de hueso es una especie de slide de cerámica natural, más resistente y con su propio glaze natural (en los cerámicos el glaze es el barniz para el horno), es decir, la capa externa brillante del hueso cuando lo pules. ¿Es perfecto o no? Yo opino que sí.

No quiero hacer muchos. De hecho, los haré por encargo y de tarde en tarde por una serie de razones: primero, sé que a no ser que a alguien le interese el mundo del slide muy, muy en serio o bien de forma profesional, no demasiada gente va a estar interesada en esto. La gran mayoría de guitarristas que usan uno ocasionalmente tirarán de productos más comerciales. Y yo lo veo estupendo: aunque parece un tópico, esto es algo mucho más purista o sibarita o como se le quiera llamar. Si no sabes o no quieres diferenciar entre el sonido del acero y el latón, o entre cristal pyrex y lead, ni te lo plantees, vas a tirar el dinero y cualquiera del mercado te va a funcionar. Segundo, sé también que son caros (tienen que serlo). NO se hacen en media hora. Y hueso, limas, lijas, tiempo (y algo de cabeza y sentido común también) podéis encontrar en cualquier sitio, os lo podéis hacer vosotros mismos porque es echar un montón de horas, sí, pero ahí está para siempre. Yo no estoy inventando nada. Pero sí, dan mucho curro, nadie o casi nadie que yo sepa los hace por eso mismo, por el trabajo que dan.

Si no queréis currar (¡vagoooos!), yo trato de hacerlos de una forma algo especial, con una especie de "receta" aprendida por experiencia y oreja: los tres modelos que hago (podéis leerlo en la foto, Togo, Dayko y Akeel) no son tres slides iguales, desde más pequeño a más grande sin más. Cada uno de los tres tiene un sentido, un objetivo y, desde el tipo de hueso seleccionado, densidad y tipo hasta el acabado, va en torno a ese objetivo. A ver, que un slide de hueso va a sonar a hueso, pero ya me vais conociendo y yo tenía que afinar un poco la cosa, ¿no? Pues sí, no es lo mismo uno que otro. No, no, no... Ya os contaré en próximas entregas.

Y terminando ya esta presentación, diré que por mi filosofía animal, tampoco debo hacer muchos, y no los voy a hacer. Incluso si no quiere nadie ninguno, me quedaré tan a gusto y disfrutaré de los míos. A mí me gustan. Me encantan. Nunca se harán de forma masiva porque, si para hacer yo slides de hueso hubiera que matar a un solo buey, inmediatamente dejaría de hacerlos. Es lo que pienso. Pero el mundo en que vivimos es el que es y, estadísticamente hablando, cada X tiempo muere un animal por ley de vida, así que éticamente pues mira, es como si te encuentras un esqueleto tirado en el campo y lo coges para darle forma.

Bueno, pues ya sabéis, si queréis algo que no se suele ofrecer demasiado y que, en mi opinión, merece mucho la pena, pilláos uno. O si no, fabricáoslo vosotros mismos y lo ponéis al lado de otros materiales, a ver qué tal. Luego cuando le echéis diez minutos, ya veremos si os gusta o no.

Os dejo aquí un mini-vídeo de presentación, por si queréis escucharlo:




Si queréis aprender más sobre mis slides o, simplemente, echar el rato leyendo, visitad estos enlaces, hay info interesante:

D-SLIDES Guía - Parte 1ª
D-SLIDES Guía - Parte 2ª


jueves, 3 de marzo de 2016

Catálogo General DJG Audio



Bueno, pues tras muuuucho tiempo sin actualizar mi blog, vamos a ponernos al día, ya que han pasado muchas cosas.

Quiero aprovechar esta entrada para aportar algo que muchos me preguntáis por privado, a ver si podemos dejar claras algunas cosas para vuestra comodidad (y la mía, todo sea dicho). Voy a dejaros aquí una lista con todos los pedales que actualmente hago, debido a que he incorporado modelos nuevos y también que he dejado de hacer algunos por falta de componentes. En el futuro no descarto recuperar alguno de mis "viejos" modelos porque, honestamente, creo que merecen la pena. Todo es cuestión de encontrar los materiales correctos, y eso a veces no sólo no es fácil, sino que en muchas ocasiones, es imposible.

Mi humilde "catálogo" se compone de momento de efectos basados en la ganancia, boosters, overdrives, fuzzes y similares. Hay tres líneas o series principales:

CATÁLOGO DJG AUDIO

NOTA: antes de nada, decir que nada de todo esto a continuación es absolutamente exacto, ya que me pueden pedir hacer algo que no se pueda incluir en ninguno de los apartados. Soy una mini-custom shop, ya sabéis de qué va esto.

- STANDARD SERIES:

Son aquellos modelos más generalistas, por hacer una primera clasificación. Son aquellos modelos que se hacen con una visión lo más amplia posible de su rendimiento y cara a que trabajen con el mayor número de equipamientos posibles. Pueden funcionar perfectamente con amplis Fender, Marshall o lo que encarte. Lo harán bien o mejor pero la idea es que trabajen con la mayor cantidad de equipos posibles. Compresión, gain y volumen estándar. Suelo montar componentes NOS siempre que puedo o el circuito lo admite. Suelen combinar NOS con componentes "modernos".

- 9 SERIES:

Suelen tener un poco menos de compresión, menos ganancia, más volumen y la ecualización algo alterada, cara a trabajar con amplis de corte británico (Marshall en su mayoría). Esto no quiere decir que un pedal de la serie 9 no pueda funcionar con un ampli Fender, por ejemplo. De hecho, puede sonar estupendamente y me consta que hay quien los usa así. Sólo se trata de refinar un poco, no de cambiar por completo un  pedal. Carácter, más que tono general. Al igual que en la anterior, pueden llevar NOS y componentes actuales.

- TIANZI SERIES:

Tope de gama del catálogo. La explicación, justo a continuación:

Mis pedales tienen mucho-mucho-mucho de aquello tan viejo -pero que no todo el mundo practica- de jugar con las tolerancias y los componentes cara a conseguir un resultado. Me paso horas y horas probando combinaciones de tolerancias, materiales y hasta "aberraciones" electrónicas si llega el caso. Hay veces que cuando se juntan un buen puñado de estas cosas en un circuito, éste suena especial. Es lo típico tan manido de "esta guitarra/ampli/pedal suena especial". Pero es que es así, las tolerancias y flexibilidad de los componentes no las inventé yo en su día, yo no había ni nacido. Cuando se junta en una guitarra un buen mástil, buen cuerpo, pastillas en su sitio y buen ajuste, la guitarra suele funcionar. Y los pedales son exactamente iguales.

Suelo tardar muchísimo en hacerlos porque son realmente especiales. Meses, seguro. Y suenan como digo especiales, muy especiales, ésa es la palabra correcta. Normalmente los "complemento" y rara vez no llevan a sección completa de ganancia NOS. Por completo. El resto del pedal es exactamente igual que un Standard o 9: mismas cajas, switches, jacks... La única diferencia es la sección de ganancia "full NOS" y un ajuste de márgenes, voltaje y rendimiento de muchísimo tiempo.

Son pedales que pueden llevar de serie esas cosillas que tanto nos gustan y que se pueden recuperar de aparatos viejos, de la radio del abuelo, cosas así. Quien tenga un "viejo verde" de ésos arañados que hay, sabe perfectamente de lo que hablo.

Con ello y dicho todo esto, tenemos actualmente en catálogo lo siguiente:



WOSHY OVERDRIVE

Acojo-booster, drive ligero, fuzz suave... El pedal perfecto para tu ampli si quieres que siga sonando a tu ampli, pero maximizado. Como diría mi buen amigo Pere, el ampli en modo 3D. Su fuerte es con al ampli crujiendo al menos. De ahí, para arriba.

Hice en su día varias versiones de este pedal que tanto suele gustar, pero por falta de tiempo las he tenido que resumir en dos:

WOSHY Standard: si leéis la serie "Standard", veréis que el Standard es el WOSHY más generalista, con las características propias de la serie.

WOSHY 9: es un WOSHY levemente "marshallizado", tal cual podéis ver en la serie "9" (antiguamente a éste le llamaba "Marshall", no sabía cómo llamarlo y no me compliqué mucho, la verdad).

Aunque no se pueden meter ambos en una caja, a veces he montado un WOSHY Standard semi-9, o al revés, WOSHY 9 semi-Standard, como solución de compromiso.
  
- WOSHY TIANZI: The Sound of Heaven.



KYE HIGH GAIN DYNAMIC OVERDRIVE

Mi KYE es un pedal menos "raro" que el WOSHY, entendido esto como que es un pedal más a la manera tradicional. Va bien con amplis limpios asépticos o bien calentitos y pasados de rosca. Exactamente igual que en el anterior, pero en este caso hay tres:

- KYE STANDARD: pedal estándar, con ese ajuste más "generalista" y dispuesto a llevarse bien con todo el mundo.

- KYE 9: aquí está más dispuesto a "pelearse" con todo el que se le ponga por delante. Tono más marshallero.

- KYE TIANZI: The Sound of Heaven.



OVERDRIVE SPECIAL D

El último fichaje de la plantilla "activa", quitando fuzzes y otros pedales "descatalogados" por desgracia, no por falta de ganas de hacerlos. Ya hablaremos del OSD y del Kye en próximas entradas. Al Overdrive Special D lo tengo que dejar fuera porque no es ni Standard, ni 9 ni Tianzi, es tal cual indica en su nombre algo parecido a un Dumble OS In A Box. Y mucho más que eso, que no es poco. Pero ya hablaremos de ello.

Y nada, esto es todo de momento lo que tengo activo y fabrico en la actualidad. Espero fijar un poco esas dudas que a veces me preguntáis ("¿cual me pillo? Mi guitarra es XXXX y tengo un ampli YYYY..."). Y sobre todo, que os sea de utilidad a la hora de plantearos elegir uno.

¡Nos vemos!