miércoles, 3 de julio de 2013

Classic Fuzz Red



Hace algunas entradas os presentaba mi Classic Fuzz, basado en el Fuzz Face y de corte claramente vintage. Pues bien, derivado de éste, hoy os quiero enseñar el Classic Fuzz Red, el cual supone una pequeña vuelta de tuerca al circuito clásico que lo hace más vintage aún, si es que esto es posible.

Principalmente y a modo de resumen, trata de acercarse a algunos fuzzes vintage cuyos dueños han tenido la amabilidad de dejármelos tocar o echar un vistazo por dentro.

Lo primero que habréis notado es que lleva el bias externo. No hay mucho que explicar aquí, os remito al artículo que escribí en GORG sobre todo esto por si queréis indagar en el tema. Principalmente, con el bias fuera, el pedal se vuelve muchísimo más flexible y en fin, todos los sonidos más clásicos están ahí a alcance de la mano, sin tener que desmontar ni modificar nada. A no ser que estés extremadamente contento con el bias de tu fuzz, yo personalmente pienso que todos los fuzzes deberían de traerlo siempre fuera.

Es un fuzz con ENORME carácter. De ahí y no sólo por la caja su apellido, "Red". No se trata de ganancias desmedidas o de tener una ecualización agresiva, se trata realmente de la musicalidad inherente al pedal. De carácter entendido como cualidad musical según se requiera: más o menos sutileza, limpieza con el pote de volumen de la guitarra, sonido redondo o afilado...

Tiene algunas modificaciones respecto al "Classic Fuzz": adaptación del nivel de fuzz según bias/eq, un levísimo cut de graves/realce de brillo y, dependiendo de los transistores, un drift semicontrolado de componentes que no es otra cosa que una emulación según mis orejillas de cartón de lo que viene siendo el desgaste natural de los componentes siempre y cuando no entren en modo "muettto del todo", ja, ja... Vamos, que más vintage que esto no creo que suene ningún fuzz, con sus virtudes y curiosidades.

Jop yiu laik it.

Bueno, seguiremos con más cosillas.

domingo, 2 de junio de 2013

Tone tips 4

Hola a todos.

Hoy vamos a hablar de la función de cada mano, y es que cada elemento de la ecuación, por simple que parezca, importa.

La mano izquierda se podría considerar como la "gran extrapoladora" al terreno físico de todo aquello nuestro cerebro genera. Pone acordes, genera intervalos, mantiene un contacto casi constante e ininterrumpido con el mástil... Es casi nuestro nexo de unión -matemáticamente y técnicamente hablando- con la guitarra. Podemos ejercitarla muchísimo, podemos tener incluso problemas con ella si hacemos cosas incorrectas, podemos ser unos genios o unos mediocres en base a ella pero no..., no es lo más importante...,  no funcionaría en absoluto sin el gran motor. 


La mano izquierda es todo lo buena que sea la mano derecha, el gran motor de nuestro sistema. Neurológicamente hablando, el cerebro controla ambas manos y lo que haga una, va a estar en estrecha sintonía con lo que haga la otra. La mano izquierda es la que va a guiar por el diapasón el sonido que nuestro cerebro quiera manifestar, pero realmente es la mano derecha la que da el empuje a todo este complejo mecanismo.

Se me olvidaba, zurdos, "poned un espejo" a todo esto, ¿ok?

Por mucha soltura, digitación, conocimiento y práctica que tengamos con la mano izquierda, ésta no va a ser nadie si la derecha no la empuja correctamente, con lo que no va a ser plenamente capaz de llegar adonde el cerebro quiere llegar. Hay inventos por ahí para desarrollar digitación, velocidad, etc. con la izquierda pero poco hay para entrenar la mano derecha. Yo soy de los que piensa que no sirve de nada practicar con la izquierda si la derecha está quieta. Al final todo creo que se resume en tocar con ambas manos sobre una guitarra real, ése es el -simple- secreto de todo.

Cuando hablamos de la mano derecha de los guitarristas, forzosamente hay que hablar de algo también, la púa, ya que como dice el mismísimo Mark Knopfler, es el mayor amplificador que hay. Además de que somos un buen alto porcentaje los guitarristas que la usamos. Otro día veremos ya la mano derecha sin púa, ya que intervienen otros factores diferentes dignos de ser comentados en otra entrega.

La púa es el mayor ecualizador que existe: materiales, formas, calibres..., te puedes aburrir. Me saltaré toda esta parte porque, en resumen, cada uno elige lo que necesita en función de un tono más o menos grueso, más o menos brillante y así sucesivamente. Otro tanto de lo mismo con las cuerdas, modelos, calibres, recubiertas... Vamos a partir de la base de que ya tenemos nuestra selección de púa, cuerda y, en fin, nuestro combo guitarra-ampli-pedales-accesorios.


Un buen guitarrista en mi opinión debe de sacar todo el partido a la guitarra y no centrarse sólo en lo que le funciona o le gusta. Por ejemplo, hay guitarristas técnicamente buenísimos y algunos bien famosos que directamente no usan los potes de la guitarra (no soy partidario de ello) y, de la misma manera, los hay que tocan siempre en una misma zona dentro del rango que abarca la mano derecha. Error, en mi opinión. Se puede y se debe ir más allá, ¿por qué no? De la misma manera que una misma nota no suena igual dada en la primera cuerda que en la tercera (volumen, compresión, proyección, etc.), no es lo mismo tocar cerca del puente que del mástil. Como norma general, el sonido será más agudo en el primer caso y más grave en el segundo. Ni qué decir tiene que hay otro elemento: la pastilla. Como yo digo mucho, aquí nada está prohibido y una pastilla de acordes puede sonar fabulosa soleando si jugamos con el matiz que aporta la posición de la pulsación. O al revés. Abrid un poco vuestra "concepción mecánica" de la música porque ganaréis mucho en mi opinión.


Otro error, vicio o simplemente costumbre frecuente es sujetar la púa de la misma forma para todo. Haced la prueba: si cogéis la púa de una forma determinada, probad simplemente a dejar más punta en contacto con la cuerda y a "hincar" más el pellizco. O al contrario. O mezclando... Salen decenas de sonidos "nuevos". Combinadlo ahora con otro elemento: si usáis exclusivamente el índice-pulgar para alternar la púa, probad todas la variantes de antes usando ahora la muñeca y dejando la unión de los dedos quieta. Y volvemos a lo mismo de antes, en caso contrario hacedlo al revés..., o mezclado... Hasta que no controles eso no controlarás la guitarra en todo su esplendor, tu música será más monótona y, por extensión, la escucha más aburrida.

Poned la púa plana, inclinada, tocad con la parte redonda (otra vez plana o inclinada), usad una gastada frente a una nueva... Y al revés... O mezclado... ¿Aburrimiento? Yo creo que no, ja, ja...

Sumad ahora: todo lo que hemos visto + niveles diferentes de ganancia + efectos de modulación, wahs, etc. + técnicas de guitarra en general + "pon aquí lo que quieras".

La guitarra es muy divertida sí, pero también es dura, muy dura.

Seguiremos...

viernes, 31 de mayo de 2013

FAQs WOSHY Overdrive

Aquí os dejo en esta entrada un pequeño listado destinado a solucionar dudas y, en fin, para completar en la medida de lo posible la información disponible sobre este modelo.

1º.- ¿A qué suena el WOSHY Overdrive?

Directamente a tu ampli. Si éste es agudo, medio, grave, brillante, oscuro, etc. seguirá siéndolo, el tono no va a variar. La idea de este pedal es buscar la mayor transparencia funcional posible, complementar el sonido que ya tienes, no delimitar o diseñar un sonido per se al estilo del 99% de los overdrives que hay en el mercado. De hecho, el denominarlo "overdrive" no es porque lo sea realmente, sino por su interacción con el drive del ampli. Cuando hablamos de "transparencia funcional" no es realmente en el sentido aceptado de "pedal plano que no afecta a ninguna frecuencia", algo muy cacareado por muchos guitarristas y que encierra realmente un poco de misterio. Se trata más bien de aprovechar y maximizar las cualidades de la estructura de ganancia del ampli y de conseguir una transparencia con el menor número de "peros" posible (si quieres leer más sobre todo esto, te remito a esta entrada de este mismo blog).

2º.- ¿Qué es, un booster, un overdrive, una distorsión, un fuzz?

No es exactamente ninguno de ellos, quizá se podría llamar algo así como un "optimizador basado en etapas de ganancia". Tiene un enorme volumen de salida para poder funcionar como booster, tiene un gain bajo-medio para actuar como overdrive ligero-medio y un control de sag que, dependiendo de los ajustes entre los tres potes, pueden llegar a actuar de forma parecida a un ampli puesto a mucho volumen. Incluso fuzz dependiendo del uso (aunque no es un fuzz tal cual se entiende el típico sonido roto de un fuzz clásico). Dicho esto y según se use en determinados amplis, puede acelerar el break de la válvula de forma que se consigan sonidos overdrive, distorsionados o más allá. Depende en su totalidad de su uso en conjunción con el resto del equipo.

3º.- ¿Qué consigo con el WOSHY Overdrive?

Principalmente hacer que cuando lo desconectes te des cuenta del sonido que tenías antes y del que tienes ahora. Una de las cosas que más me comentan quienes lo tienen es que directamente no vuelven a desconectarlo una vez lo pisan, ya que literalmente el ampli se queda totalmente plano y más frío. El WOSHY Overdrive le dará fundamentalmente vida y articulación, muchísimo más ataque a cada pulsación de cuerda y más diferenciación al tono de las pastillas que se estén usando en el momento. Es decir, la pastilla del mástil seguirá siendo la del mástil, pero comprobarás que en cuanto a sonido puro y duro ahora se diferencia muchísimo más que la del puente. También las combinaciones de pastillas se remarcan muchísimo, de ahí lo que comentábamos antes de ser casi un optimizador de todo el sistema.

4º.- ¿Por qué no lleva toma de alimentación externa?

Hay pedales que no suenan igual con una pila alcalina que con una salina. Ni con una pila llegando a final de ciclo. De la misma manera, la toma de alimentación externa puede comprometer el sonido, haciéndolo proclive a ruidos externos o parásitos. La gestión del voltaje en este pedal es muy determinante en el sonido y el consumo es ridículamente bajo, con lo que la pila dura meses y meses hasta que se agota. La mejor recomendación que puedo hacer es olvidarse de la alimentación, instalar una pila salina y simplemente disfrutar del sonido. Como anécdota, decir que alguno de los míos personales no lleva led siquiera, ni falta que le hace en mi opinión.

5º.-¿Puedo "customizarlo"?

Relativamente. Muy relativamente. No tengo una enorme fábrica con robots haciendo pedales como churros. Hago las cosas a la antigua usanza, con mis herramientas antiguas de toda la vida y cuando hago uno, estoy haciendo ése, y sólo ése. Hasta que no suena como yo quiero no lo dejo ir. Y prefiero seguir así. El pedal está lo suficientemente testado como para que satisfaga a un buen número de guitarristas de distinto estilo pero a la vez, se puede "matizar" algún detalle. No va a sonar extremadamente diferente como para ser considerado distinto, hablo de pequeños detalles de sonido o estéticos (más o menos brillo en el sonido, caja de distinto color, knobs, etc.). Siempre teniendo en cuenta lo que acabo de comentar: dentro de las posibilidades  que haya y del stock que tenga.

6º.-¿Qué diferencias hay entre el WOSHY Overdrive y el WOSHY Overdrive Super Sport?

Debido a lo comentado en el punto 5º, a veces hay alguien que necesita algo un poco más especial por su forma de tocar, equipo, etc. y se lleva a cabo. Si dicha modificación no es demasiado personalizada, no es demasiado puntual, y creo que puede ser de interés general, si es interesante, la puedo estandarizar como modelo. No es que vaya a haber decenas y decenas de modelos radicalmente diferentes, sino que si compruebo que algo puede ser de utilidad, lo expongo.

El WOSHY Overdrive Super Sport es una de estas mods. Es una pequeña vuelta de tuerca al pedal que lo hace levemente distinto al normal. Como norma general, cualquiera de los dos te va a funcionar igual si te gusta el tono general del pedal y te cuadra con tu equipo, vuelvo a decir aquí que hablamos de matices. Las diferencias principales entre ambos son el nivel de ganancia (ligeramente menor en el SS), rango de sag (ligeramente mayor), un leve redondeo en los medios y una enfatización del empuje detrás de cada nota que lo hacen casi perfecto para ciertos sonidos, sobre todo cuando buscas más cuerpo en recorridos de escalas largos con pastillas de mástil y un buen sonido líquido.

7º.- ¿Suena mejor que el pedal X, Y o Z?

Cada uno sabe lo que quiere y cómo lo quiere, no seré yo quién diga si es bueno o no, y máxime cuando es un pedal que me hice para mí en un principio. Ni mucho menos estaba pensado que alguien que no fuera yo lo usara, por lo que es un pedal absolutamente personal. Hay muchos pedales buenos en el mercado, y de hecho yo tengo algunos y aún los uso, por supuesto. Al primero que le gustan los pedales -y no sólo los míos- es a mí. Lo único que puedo decir es que quienes lo tienen me han dicho ya, y no es la primera vez, que tras probarlo directamente han vendido pedales de reconocido renombre y se han quedado con éste, con lo que, campechanamente hablando, "me llena de orgullo y satisfacción...", ja, ja...

8º.- ¿Puedes decir alguien famoso que los use?

No. Lo cual no quiere decir que no los haya. Pero probablemente no deba.

9º.- ¿Qué usos se le puede dar? ¿Puedes comentar algunos settings?

De verdad que lo digo: pese a tener tres potes y ser un pedal exclusivamente de ganancia, te puedes aburrir moviendo potenciómetros. Cada control es interactivo con los otros, incluyendo el de volumen de salida. Con la ayuda del drive del ampli, no hay tono prácticamente que no se pueda conseguir.

Más que comentar settings concretos, es mejor hablar sobre qué hace exactamente cada potenciómetro:

- VOLUMEN: tiene tres funciones: pote volumen propiamente dicho (como cualquier otro pedal), compensador respecto a drive y sag, y limpiador general del pedal. Según el ampli y su tipo de máster en caso de que lo tenga, estas tres características se verán afectadas en mayor o menor medida. El pote de volumen no sólo regula el caudal de señal, sino que incrementa/disminuye agudos en relación al drive y al sag. Es decir, que lo podemos usar para definir o matizar un sonido según necesitemos más o menos brillo/presencia y según cómo usemos el drive o el sag, que por sus respectivas partes, también modifican otras cosas. También está la opción de "booster inverso" o de "deboost" (no sé cómo llamarla), en la que se puede usar el pedal para limpiar de forma inversa la ganancia del ampli. Usando esta opción en conjunción con el sag y drive se pueden conseguir sonidos muy interesantes manteniendo el tono de ampli saturado de etapa.

- DRIVE: este control afecta a la cantidad de drive disponible y la ecualización. Respecto a lo primero, se comporta como un control de drive estándar, de menos a más. Pero también modifica la EQ del pedal, haciéndolo más presente según se sube el control y jugando con los rangos medios, medios-bajos y medios-altos. De todos es conocida la cierta falta de definición de las distorsiones en formato pedal, frente a la riqueza de matices de una distorsión real de válvula. Este control trata de acercarse a ese mundo de matices y dinámica, ya que no es un control plano tal cual, sino que como ya hemos comentado, es un control interactuado con los otros dos. Os recomiendo simplemente probar y probar hasta que deis con vuestro sonido.

- SAG: el control central del Woshy afecta a ganancia, calidez, grosor y ataque. Cuatro parámetros que, vuelvo a decir, en relación con los otros dos ya os podéis hacer una idea del juego que dan. El rango va desde techo limpio absoluto hasta saturación fuzzera de ampli de válvulas de pequeño vataje. Es decir, podemos usar este control para añadir ciertas características que se dan cuando un ampli está puesto a todo volumen: los armónicos, la calidez, la "carne" del sonido y el ataque. Y si se mueve el drive del ampli y se juega con el sag, sale lo que podríamos denominar como "fuzzdrive", que no es otra cosa que el grosor y liquidez de un buen fuzz con el ataque y redondez de un buen overdrive. Cogemos lo mejor del fuzz y del overdrive y les quitamos a ambos sus carencias: pedorreta, tracking y aplastamiento de palm mutings en los fuzzes, y la clásica delgadez de los overdrives. Todo ello con el menor ruido de fondo posible y limpiando con el volumen de la guitarra como un pedal clásico.

Bueno, pues ya está, por el momento. Probablemente esta entrada se vea ampliada con dudas que me puedan llegar al correo y demás.

Nos vemos.