domingo, 12 de mayo de 2013

WOSHY Overdrive SUPER SPORT


Volvemos a retomar el blog con una nueva entrada, hoy os quiero enseñar lo que precisamente me ha tenido bastante ocupado entre diseño, test y mil cosas más. Os presento al nuevo WOSHY Overdrive SUPER SPORT.

La base es exactamente la misma del WOSHY Overdrive, con sus tres controles, salida, drive y sag. Leed la entrada del WOSHY y os ayudará muchísimo a entender la idea y el sentido de éste que os presento hoy. Por supuesto también es PTP y en fin, si ya conocéis un poco mis pedales, os será fácil haceros una idea del "concepto".

Podríamos decir que se trata de una versión de menor ganancia "visible" o mejor dicho, escuchable (en torno a un 10-15% menos que el WOSHY) y, por otro lado, de mayor ajuste de esa ganancia "invisible" o "de tacto". Me refiero a "eso" que realmente nota el que toca y no el que escucha. También tiene un tratamiento levemente distinto de la etapa de amplificación y señal para adaptarlo al sentido del pedal.

El rango de salida es muy, muy alto y básicamente el tono principal del pedal es fluido, redondo y muy parecido al verdadero tono de una válvula real, con claridad y definición. Es algo similar al feeling de una rectificadora de válvula respecto al estado sólido en un ampli real, con esa maximización del clásico "oooomph" que os comentaba en la entrada del WOSHY.

Bueno, espero poder hacer alguna demo pronto y, sobre todo, que os guste.

Seguiremos...

viernes, 15 de marzo de 2013

Tone Tips 3

Usando el sentido común, el menos común de los sentidos.

Hoy vamos a hablar de algo muy recurrente en cualquier foro de guitarras que se precie: "ayuda, qué escojo, esto o esto..."

Pero no vamos a limitarnos a guitarras, vamos a hablar también de amplis, pedales, cuerdas...

Antes de empezar, hay que tener clara una cosa: no por ser más caro (lo que sea, ampli, pedal, etc.) no va ser mejor para mí o el resto de mi equipo. Es más, incluso puede que te lleves un grandísimo chasco. Por ejemplo: guitarrista tipo Squierman, ampli Fender de transistores, pedalera, etc. todo barato o gama media. Ve el vídeo de SRV en El Mocambo, tema "Tightrope", y de repente escucha cómo se le engorda la guitarra al tío Stevie al mínuto y pico. Y en fin... "yo quiero eso..."

Por supuesto va a la tienda y claro, puede que le digan que es un fuzz. En ese momento tienen uno en la tienda, redondo y todo, de unos 200 €. O incluso más. La cara de pena que puede poner puede ser tremenda cuando lo enchufe, tras haber comprado su reluciente nueva adquisición. Nadie lo ha hecho mal: ni él, ni el de la tienda..., nadie. Es sólo que no cuadra y punto, el tiempo es el que le hará perfilar el resto, incluido su toque, hasta llegar a ese sonido.

"Esta guitarra hace ruido." 

Evidentemente las single coils hacen ruido. En ti está si quieres el tono real de una single coil -insustituible en mi opinión- pagando el precio del ruido. El hecho de que haya guitarras-tumba, con pastillas activas que no dicen ni mú, NO quiere decir que sean todas las guitarras iguales. De hecho se ha hecho mucha música sin ellas. No debes juzgar una guitarra por el ruido que haga, es más que probable que en una tienda donde haya decenas de amplis y enchufes, con transformadores y tubos fluorescentes por todos lados, cualquier guitarra haga un ruido del demonio. Así que quítate de la cabeza que la ESP de Kirk Hammet es la mejor guitarra porque no hace ruido.

"El pedal, ampli, etc. X define o no define, hace bola o suena agudo y derivados."

¿Te has parado a pensar si tal cacharro actúa de esa forma por sí mismo o por cómo lo usas? La situación: Les Paul (guitarra gorda donde la haya), ampli moderno, pedal por medio, de vávula incluso y arriba del todo, con todo al doce, cuerdas del doce también y afinada por debajo y púa de 2 mm. o más: ¿esperas que eso suene definido? ¿Te hace una pelota? Prueba simplemente con una púa más fina y quítale tres puntos de distorsión a todo. Mejor, ¿no? "Ya, pero es que ahora suena más seco, hay que apretar más lo dedos y no me salen los solos bien." Pues ya sabes, machote, a practicar.

"Mi guitarra no suena bien, algo le pasa."

Simplemente, cámbiale -y límpiale, junto con tus manos- las cuerdas. Las cuerdas con aceite Matutano incorporado no suenan.

"No me sale tal o cual solo."

A Eddie Van Halen no le salen los solos porque es Eddie Van Halen. Es Eddie Van Halen porque le salen los solos.

Toca, y verás cómo se arreglan los problemas, John Suhr dixit.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Classic Silicon Fuzz

Me gustan los fuzzes, sí. Y creo que algunas veces están sobrevalorados y otras, injustamente, menospreciados. ¿Por qué? Por dos razones: la primera y referente a la sobrevaloración, porque es un circuito muy básico de hacer, en teoría, y mucha gente lo califica de sencillo. Y sí, lo es, pero a priori, con lo que a veces salen fuzzes que suenan realmente mal. La segunda, y referente al menosprecio, porque un fuzz es mucho más que un efecto de altavoz rajado, o de mesa de mezclas estropeada. Es un efecto que, si se ajusta bien y se tiene un mínimo de sentido común, te va a dar muchas más alegrías que quebraderos de cabeza. No hay NADA que suene como un buen fuzz. Nada. Imbatible en mi opinión con single coils y muy usable también con humbuckers siempre que no se excedan ciertos límites.

Es muy interactivo con el resto de equipo que se use y, si eres de los que usas pedaleras, amplis y guitarras baratos y engendros basados en algoritmos, mejor será que te olvides de él. Un buen fuzz necesita una buena guitarra, un buen ampli a más simple mejor y, por encima de todo, unos dedos que lo hagan sonar. Y cuando digo "dedos" no me refiero a que te salga perfecto el "No Boundaries" de Michael Angelo o que te hagas el vuelo del moscardón a 30000 bmp, cual neutrino epiléptico. Dedos musicales, no malabaristas. Este efecto es todo musicalidad, pese a su "rajada".


A ver qué efecto te hace sonar una single coil así de gorda...

Como todos sabéis, la clave de un buen fuzz son sus transistores. A mí personalmente me gustan de silicio, por una razón: se puede hacer sonar un silicio muy, muy parecido a un germanio y es muy difícil al revés. Además, me gusta el salvajismo del silicio en determinados casos, la garra y su docilidad cuando está bien ajustado.

Los Fuzz Face vintage, además, tienen una serie de variables que los hacen sonar muy característicos, como el simple desgaste de los componentes, las tolerancias y, por supuesto, el bias de los transistores. Os dejo aquí un enlace de un artículo que escribí sobre todo esto.

Dicho esto, os quiero hablar de mis fuzzes...

Están basados en el Fuzz Face. Es un circuito tan abierto y dependiente que se pueden hacer maravillas con él, desde emular el desgaste de los años hasta hacerlos sonar más modernos. Y en ello nos hallamos. La idea es partir de la premisa de intentar conseguir que lleguen a sonar tan bien como uno antiguo, con sus fallos y virtudes y, a la vez y si es posible, dotarlos de algunas características que lo hagan más amigables con equipos y técnicas modernas.


Éste que os presento hoy es un fuzz de orientación claramente vintage, tal cual. Con sus cosillas "históricamente correctas". Transistores N.O.S. de finales de los 60 y un balance entre "salvajismo/limpieza con el volumen de la guitarra" que no me he encontrado en ningún fuzz comercial. Es decir, pasa de una agresividad deliciosamente musical a una limpieza cristalina en un par de puntos que hacen que no pares de mover el volumen de la guitarra buscando texturas. Por lo demás, es lo que yo entiendo que debe ser un buen fuzz: musicalidad e inspiración. Si un pedal te provoca que no sueltes la guitarra en tres horas es que te divierte, y eso para mí es vital.

Llegarán más cosas... Stay tuned!